<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

A 53.725 pesos salió cada voto de la consulta abierta del Partido Liberal

La abstención fue del 98 %. Bajaron en votación en relación con la consulta de 2009.

20 de noviembre de 2017
bookmark
Infográfico

El protagonismo del Partido Liberal en los dos gobiernos del presidente Juan Manuel Santos no se vio reflejado en aumento de fuerza electoral en la consulta abierta que se realizó ayer.

Mientras que en septiembre de 2009, cuando eran oposición y no tenían la bandera de la paz, obtuvieron 1’015.910 votos en una consulta similar, en la que salió elegido Rafael Pardo, esta vez votaron solo 735.957 de 35’091,924 aptos. Esto representa una abstención del 98 %.

Según Juan Carlos Gómez, docente de Comunicación Política de la U. Sergio Arboleda, los resultados ratifican la pésima imagen de los partidos. “La convocatoria fue partidista y hoy los partidos no existen. Fue algo así como votar por fantasmas. La real política de hoy está centrada en personas, no en ideas”.

En la reforma política se discute la posibilidad de eliminar la consultas y obligar a los partidos a que, de manera interna, escojan a sus candidatos, para evitar incurrir en altos costos. La jornada de ayer requirió 40.000 millones.

Para Liliana Gómez, experta en comunicación política, estos mecanismos democráticos no deben ser suprimidos. Por el contrario, todos los partidos con varios candidatos deberían preguntar a través del voto quién los representa “No se puede esperar que en un país donde la abstención es de más del 50 %, la gente salga a votar en una consulta en la que los medios se centraron más en los costos y no en su importancia para la democracia”.

Los liberales intentarán ahora afinar su capacidad de negociación, pero los resultados no les dejan un panorama muy claro para 2018.

Óscar Andrés Sánchez Á.

Politólogo de la Universidad Nacional, Periodista de la Universidad de Antioquia y maestrando en Gobierno de la Universidad de Medellín. Tratar de entender e interpretar el poder, un reto.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter