Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

A Colombia le va bien en vacunación

Según la Organización Mundial de la Salud es el segundo en Suramérica con mayor cobertura. Los retos.

  • El Plan Ampliado de Vacunación incluye 21 vacunas. FOTO COLPRENSA
    El Plan Ampliado de Vacunación incluye 21 vacunas. FOTO COLPRENSA
08 de julio de 2019
bookmark

La salud de Colombia, en cuanto a lo que tiene que ver con cobertura en vacunación, puede sacar pecho, pues aparece como el segundo de la región con un indicador mayor, ubicándolo en 92 %, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con la OMS, esto es directamente relacionado con la implementación del Plan Ampliado de Inmunización (PAI), que en el país se estableció desde 1979.

Este ha permitido, por ejemplo, en 2013 ser declarado como el primer país del continente libre de rubéola y rubéola congénita, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Sobre estos resultados, el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, durante la presentación de la segunda dosis de la vacuna contra la varicela, en un evento realizado la semana pasada, manifestó que el PAI es “uno de los más completos de Latinoamérica”, pues cuenta con un esquema de 21 vacunas que protege contra 26 enfermedades.

“En julio de 2015 se incluyó el biológico contra la varicela, al que antes solo se accedía a través del mercado privado; desde esa fecha y hasta el pasado 30 de abril se han administrado 2.610.199 dosis”, indicó Uribe durante el evento.

Mirada regional

Al respecto, Sarbelio Moreno, pediatra del Instituto Nacional de Pediatría de la Universidad Autónoma de México, manifestó que el país es modelo en la región, porque cuenta con un PAI para que los colombianos accedan sin costo.

“Las vacunas representan equidad y en Colombia representa eso, al tenerlos en el PAI, todos tienen este derecho”.

Con esto coincide Xavier Sáez, profesor de Pediatría de la U. de Panamá y Jefe de Infectología del Hospital del Niño en Ciudad de Panamá, al destacar que a mayor cobertura, menos enfermedades.

Migración, el reto

El fenómeno migratorio venezolano no solo es un asunto que le compete a Colombia, sobre todo porque en ese país la cobertura de vacunación no supera el 60 %, lo que deriva en que quienes migran no cuentan con las dosis necesarias para estar saludables.

Por esta situación, en Colombia, por ejemplo, en los pasos fronterizos legales hay habilitados puestos de vacunación, en especial a la población infantil. Esta estrategia se implementó, con éxito según el Ministerio de Salud, cuando se dio el brote de sarampión, hace por lo menos un año, y fue cuando aplicaron el cerco epidemiológico, el cual permitía saber hacia dónde iban los migrantes y, en caso de estar contagiados, aplicar la vacuna a él y su entorno.

Sobre lo que representa el fenómeno migratorio, entendiendo que desde 2016 han salido de ese país por lo menos cuatro millones de ciudadanos, según la ONU, el experto mexicano sostiene que el hecho de que Colombia tenga estos indicadores de cobertura permitirá que sus ciudadanos no se enfermen, pues están inmunes ante las posibles enfermedades que puedan llegar.

“La estrategia de vacunar en los pasos migratorios es una gran estrategia, aunque el problema consiste en quienes ingresan por los pasos ilegales”, o las conocidas trochas de la frontera colombo venezolana, agregó el experto.

Infográfico
A Colombia le va bien en vacunación
21
vacunas están incluidas en el Plan de Inmunización, según el Ministerio de Salud.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida