viernes
8 y 2
8 y 2
Emocionado. Así se le vio al presidente Juan Manuel Santos dando el discurso ante sus homólogos en la 71 Asamblea General de las Naciones Unidas.
Habló del acuerdo al que llevaron los diálogos de paz entre su Gobierno y la guerrilla de las Farc, lo que, según él, consolidará la paz en las Américas.
“América –el inmenso continente americano, con todas sus islas, desde la Patagonia hasta Alaska– ¡es ahora una zona de paz!”, expresó el mandatario.
“Mis antecesores buscaron, cada cual a su manera, la paz para los colombianos, una tarea que también asumí desde el primer día de mi gobierno, en agosto de 2010”, aseguró el presidente.
Agregó que asistió en siete oportunidades ante ese mismo público a contar los avances y expectativas del proceso de paz con las Farc.
“Dije hace un año –en este mismo podio– que esperaba volver aquí, en este año 2016, como presidente de una Colombia en paz, de una Colombia reconciliada. Señoras y señores; representantes de las naciones del mundo: después de más de medio siglo de conflicto armado interno, hoy regreso a las Naciones Unidas, en el Día Internacional de la Paz, para anunciar –con toda la fuerza de mi voz y de mi corazón– que la guerra en Colombia ha terminado”, manifestó Santos.
La afirmación de Santos fue interpretada de manera diferente por analistas consultados por EL COLOMBIANO.
Mauricio Jaramillo Jassir, internacionalista y docente de la Universidad del Rosario, aseguró que “el discurso cumple con las expectativas que había generado el año anterior: es consecuente”.
Sin embargo, el profesor Carlos Arévalo, de la Universidad de la Sabana, confrontó este argumento: “Es falso que la guerra haya terminado, aún hay otros actores como el Eln y las bandas criminales, y ni siquiera está en vigor el acuerdo con las Farc, porque falta que se haga el plebiscito, y en eso el presidente debía ser claro ante la comunidad internacional”.
De acuerdo con Jaramillo Jassir, a Santos le tocaba tener un discurso triunfalista, ponerse la camiseta del proceso de paz, del Acuerdo Final, en cumplimiento de su compromiso internacional: “mal haría él en dar un discurso diciendo ‘bueno, falta el plebiscito, todavía no sabemos qué va a pasar’, él se la tenía qué jugar y decirle al mundo que está muy pendiente del Sí, que se va a lograr”.
Y agregó que aunque haya un conflicto con el Eln, Colombia cada vez se acerca más a un país sin conflicto interno. “La idea es contagiar al Eln de ese ánimo de paz para que se sienten a negociar un acuerdo”.
Por su parte, el expresidente y ahora senador Álvaro Uribe manifestó en su cuenta de Twitter que “Santos dice al mundo que entrega a las Farc es la única opción para Colombia, olvidó lo que pasaba hace 6 años”.
Desde septiembre del 2012, en el inicio de los diálogos entre el Gobierno y las Farc, la Asamblea de ese organismo internacional mostró su apoyo. Años más tarde fue evidenciado por el mismo secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el enviado especial Jean Arnault, con toda su misión política del Consejo de Seguridad.
A todos ellos, más Alemania, Estados Unidos y la Unión Europea, agradeció Santos en su alocución de 12 minutos.
El profesor Jaramillo señaló que este discurso ayudará a la consecución de más recursos. “Este proceso no se ha limitado únicamente al acompañamiento de Venezuela, Cuba, Chile y Noruega, sino que ya se han obtenido recursos por parte de Estados Unidos y la Unión Europea para toda la implementación de los acuerdos”.
Por el contrario, Carlos Arévalo aseveró que “las naciones no mueven recursos por un discurso, lo hacen por hechos de paz”, y estarán muy atentas a que la implementación de los acuerdos, si gana el Sí en el plebiscito, se dé tal y como está contenido en los acuerdos.
Entre tanto, Naciones Unidas confirmó la presencia de 150 observadores que se distribuirán en ocho regiones del país para verificar el cese el fuego y la dejación de armas.
Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.