La meta del Gobierno Petro para luchar contra el hambre en el país tiene una nueva herramienta. Se trata de la Ley 2380 de 2024, mejor conocida como la ley de donación y seguridad alimentaria.
Esta legislación busca promover la donación de alimentos que son aptos para el consumo humano a los bancos de alimentos por parte de las empresas del sector, las cuales tendrán un beneficio al momento de pagar su declaración de renta.
Le puede interesar: ¡En menos de 24 horas! “Medellín Cero Hambre” logró recaudar $105 millones.
En diálogo con EL COLOMBIANO, la representante a la Cámara Saray Robayo —quien lideró este iniciativa— explicó que ese beneficio se trata de un descuento de hasta el 37 % de la donación.
“Eso quiere decir que si una empresa va a pagar $1.000 de declaración de renta e hizo una donación de $100 en alimentos, sobre ese último valor es que se les hará el descuento. Entonces, el descuento sería de $37 y el valor a pagar serían $1.037 y no $1.100”, explicó Robayo.
Para poder acceder a ese descuento, agrega la congresista del Partido de la U, los bancos de alimentos que reciben la donación tendrán que entregarles un certificado a las empresas, el cual presentarán al momento de pagar su obligaciones tributarias.
Al respecto, Robayo expresa que de esta manera van a hacer más atractivo para las empresas donar alimentos, pues en la ley antigua el descuento era solo del 25 %.
Pero no solo para los alimentos, sino también aplicará este beneficio fiscal para los elementos de higiene y aseo.
“La consigna es que sí se puede erradicar el hambre en Colombia para que todos los ciudadanos tengan derecho a la alimentación. Y por eso, más allá de un tema de justicia social, tiene que ser un tema de dignidad humana”, dice.
De hecho, esta ley llega como un apoyo para el pilar número tres del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que es el que hace referencia al “hambre cero” y que mencionó el presidente Gustavo Petro en su discurso de instalación del Congreso el pasado 20 de julio.
Saray Robayo, de hecho, fue ponente del PND y, narra, desde ahí comenzó la iniciativa de la ley de donación de alimentos, que entró en vigencia el pasado 15 de julio.
En medio de ese trabajo, el equipo legislativo de la representante encontró cifras alarmantes sobre cómo se desperdicia la comida en Colombia.
“Nos dimos cuenta de que 9,7 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente en el país y de estos, solo se está rescatando el 0,5 % (48.500 toneladas). Con eso los bancos de alimentos hacen una labor maratónica y logran alimentar a 1,5 millones de colombianos”, aseguró.
Así las cosas, la meta está clara: con el beneficio tributario a las empresas incentivar la donación de alimentos para bajar el desperdicio de comida y que llegue a más personas.
“Imagínate cómo será si logramos rescatar de esa cantidad del 5 al 10 %. En el mediano plazo se podrían llegar a alimentar a 10 millones de colombianos y, con esto, de aquí al 2030 podremos erradicar el hambre en el país”, sentenció.
La Ley 2380 también permite que el Gobierno Nacional y los departamentales, distritales y municipales puedan crear bancos de alimentos o articularse con los existentes para evitar la pérdida y desperdicio de alimentos durante todas las etapas de las cadenas de producción, distribución, comercialización y suministro.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.
0,5%
es el porcentaje que se rescata de 9,7 millones de toneladas de alimentos que se desperdician al año en Colombia.