viernes
8 y 2
8 y 2
Un mensaje en Facebook alertó al personal de la Universidad Javeriana en sus sedes de Bogotá y Cali sobre el ataque cibernético que estaba sufriendo el sistema tecnológico de la institución, que mantuvo inactivo varios servicios por más de 30 horas y por el cual se radicó una denuncia por el delito de uso de software malicioso ante la Fiscalía General.
La recuperación paulatina de los servicios estaría normalizándose este miércoles luego de que la universidad activara su ‘ejército’ de ingenieros para bloquear sus servidores y evitar la fuga de datos con información clave de la institución.
“No hay evidencia de fuga o pérdida de información y los sistemas core (registro académico, gestión administrativa e información financiera) de la Universidad están protegidos”, expresó la Javeriana en respuesta a las preguntas de estudiantes sobre las fallas de las plataformas.
En diálogo con EL COLOMBIANO, voceros de la institución explicaron que su equipo tecnológico “dio de baja” los servicios para evitar el riesgo de fuga, y luego de retomar el control, empezaron a habilitar correos electrónicos y otras plataformas, pero con acceso por fuera de los campus.
Esta ofensiva cibercriminal se da justo una semana después de que el Dane lograra recuperar su plataforma digital, afectada durante ocho días por un inédito ataque de hackers contra los servidores que contienen los datos robustos e importantes sobre los colombianos, toda una mina de oro para los delincuentes de la “deep web”, y dos meses después del ataque a los servidores de la Aeronáutica Civil, que logró ser detectado a tiempo para impedir el riesgo de la seguridad aérea nacional.
Extorsionar a las instituciones a cambio de grandes sumas de dinero es lo que hay detrás de estos ciberataques, dice sin titubear Miguel Ángel Mendoza, especialista en Seguridad Informática del Laboratorio ESET Latinoamérica, quien alerta de esta tendencia contra instituciones, enfatizando en que todos los sectores están amenazados.
No se ha conocido cuál sería la exigencia económica a la universidad Javeriana, porque la institución enfatizó en que no hubo fuga de datos. Al Dane, por ejemplo, los hackers le pedían 25 mil dólares para devolver 200 teras de datos.
Mendoza dice que hay una gran demanda por datos personales que se mueven en mercados ilegales digitales, por lo que están en furor las campañas de ‘phishing’ (engaños y fraudes electrónicos para entregar información personal).
Alerta que estos ataques podrán continuar, especialmente contra entidades sensibles, pues son más rentables que los hackeos indiviuales
Comunicador y periodista de la Universidad del Valle, apasionado por las narrativas digitales, la innovación social y los enfoques de género.