<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Aislamiento: hasta el 15 de julio

El anunció lo hizo el presidente Duque y con este busca frenar el impacto de la covid en el país.

  • Soldados con traje antifluidos, tapabocas y armas de largo alcance, una de las estrategias de Barranquilla que ha sido cuestionada por epidemiólogos. FOTO Cortesía Alcaldía de Barranquilla
    Soldados con traje antifluidos, tapabocas y armas de largo alcance, una de las estrategias de Barranquilla que ha sido cuestionada por epidemiólogos. FOTO Cortesía Alcaldía de Barranquilla
Aislamiento: hasta el 15 de julio
24 de junio de 2020
bookmark

El aislamiento inteligente en Colombia se mantendrá, en las mismas condiciones, hasta el 15 de julio, tal cual lo anunció el presidente Iván Duque ayer en su programa de las 6:00 de la tarde. Así las cosas, el país, desde el 25 de marzo hasta el 15 de julio, sumará 112 días en cuarentena.

El mandatario, sin embargo, señaló que serán los alcaldes los que estarán a cargo de controlar “la llave de la gradualidad” para la recuperación de la economía, y recordó que los pilotos anunciados, como los vuelos nacionales o las iglesias, se mantendrán vigentes. “Las condiciones actuales que tenemos de aislamiento preventivo obligatorio, donde estamos recuperando vida productiva y se está avanzando en la reapertura del comercio se va a mantener hasta el día 15 de julio”, dijo Duque.

De igual manera, les abrió espacio a los alcaldes y gobernadores para que, de acuerdo con los protocolos de bioseguridad, promuevan la reapertura de otros sectores comerciales como los restaurantes. Incluso, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, dijo el pasado 9 de junio que ya tiene el protocolo para este sector y que solo estaba a la espera de la aprobación del Gobierno Nacional para implementarlo.

Asimismo, argumentó que esta extensión se hace “pensando en esa gradualidad que se está dando, lo hacemos considerando que van entrando espacios de comercios, que algunas ciudades que han tenido crecimiento de los casos de manera acelerada también han tomado medidas para que esa gradualidad sea un poco más lenta”, dijo el presidente.

Reacciones

Carlos Reina Bolaños, epidemiólogo y estudiante del doctorado de Epidemiología de la Universidad de Antioquia, manifestó que el país, previendo un pico de casos para mitad de año, entró en cuarentena de manera temprana (desde marzo 25), lo cual ha servido para ir preparando el sistema de salud e ir aplazando el pico, y como lo dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, se espera que se sienta entre julio e inicios de agosto.

Por esto, dice Reina Bolaños, “la principal tarea es aplicar lo que hemos aprendido en estos meses. Más allá de las reglamentaciones, cada uno sabe qué responsabilidad y comportamiento debe tener”, algo que el propio gobierno ha llamado corresponsabilidad, que no es más que un buen comportamiento, uso adecuado del tapabocas, respetar medidas de distanciamiento y el lavado frecuente de manos. Todo ello servirá para minimizar el riesgo de contagio.

Por su parte, el médico epidemiólogo y docente de la Universidad del Rosario, Carlos Trillos, destaca que extender el aislamiento es razonable, “teniendo en cuenta cómo se ha comportado la enfermedad en los últimos días, pues hemos visto un aumento importante en casos y en número de muertes”.

Asimismo, señaló que lo que se busca es disminuir la expansión de la enfermedad y extender el aislamiento, “sirve para mantener la curva con una aceleración más controlada, algo que igual es difícil, teniendo en cuenta que la gente sigue saliendo”, a propósito de las flexibilizaciones.

Sobre la reactivación, el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, le dijo a EL COLOMBIANO que la meta es seguir en el proceso de abrir o cerrar los sectores económicos, teniendo en cuenta el avance del virus y los contextos de los municipios y departamentos. “Dentro de este análisis de aislamiento inteligente está la posibilidad de implementar medidas más o menos aceleradas”.

Atlántico preocupa

“El que tenga miedo, que se vaya” fue una frase que se escuchó el fin de semana en Malambo, Atlántico, durante el entierro de una persona que murió por coronavirus, mientras algunos de los asistentes se lanzaban sobre el ataúd.

La imagen es una radiografía de lo que pasa en este departamento, donde de acuerdo con el Ministerio de Salud, van 17.167 casos confirmados y 725 muertes (ver infografía).

El panorama es preocupante. La gobernadora Elsa Noguera reforzó las medidas para frenar el avance del virus.

En Soledad, Malambo, Galapa y Sabanagrande, “el comercio permanecerá cerrado y los conductores de motocicletas y mototriciclos no podrán transportar pasajeros, con la excepción de los que movilizan a personas de su núcleo familiar, pero contarán con un ingreso como apoyo para sus gastos”, dijo Noguera.

Por su parte, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, anunció medidas drásticas y señaló que extenderá la ley seca, restringe el parrillero en motos, y los días sin IVA restantes, decretados para el 3 y 19 de julio, no serán físicos. Además, precisó que en el comercio solo estará abierto el esencial, es decir, alimentos y medicamentos, medida que está vigente hasta el domingo.

Sobre el IVA, José Andrés Romero, director de la Dian, confirmó que los ciudadanos hicieron compras por $5,4 billones, en al menos 73.000 establecimientos comerciales, y que para las próximas jornadas se espera privilegiar el comercio electrónico, promoviendo ventas con antelación, plataformas gratuitas para pequeños negocios y que se restrinja la venta de electrónicos en tiendas físicas.

¿Qué pasa en Atlántico?

Pero volviendo al panorama en el Atlántico, hay que entender que el mensaje, aunque suene a alarma, no lo es. Al mirar cifras de contagio, Barranquilla tiene la tasa de reproducción (RT) más alta, con 1,28, es decir, el potencial de personas que se pueden contagiar por cada positivo, mientras que en Amazonas, que también fue zona crítica, dicho RT es de 1,01 y el promedio nacional, de 1,19.

Además, Barranquilla tiene la mortalidad más alta, con un 4,27 %, frente a Quibdó (2,40 %) o Bogotá (2,27 %). El epidemiólogo clínico Jorge Acosta, de la Universidad del Norte, tiene tres razones para explicar lo que está pasando.

Lo primero tiene que ver con la cultura, pues los costeños ven en los vecinos a su familia. “Es frecuente ver a seis barranquilleros jugando dominó”, es decir, no hay cómo cumplir el distanciamiento. Lo segundo pasa por la informalidad y la necesidad del rebusque. Las cifras del Dane señalan que la informalidad laboral es del 55,3 %. “De los 913.000 ocupados, 505.000 son informales”, revisando datos de diciembre de 2019 - febrero de 2020.

Un aspecto clave es el mototaxismo, que para movilizar a las personas cruza “fronteras que no son físicas, como sucede entre Barranquilla y Soledad”, dice Acosta.

La tercera, plantea el analista, tiene que ver con que aunque sí se han visto campañas, no están surtiendo efecto. Para él, ahí está la clave para darle a entender a cada ciudadano que respetando las medidas ayudan a prevenir el covid-19 y evitar que el sistema de salud colapse, pues en este momento las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) están a un 65,3 % de uso.

Otras tareas

Jesús Tapia García, presidente del capítulo Caribe de la Asociación de Infectología, agrega que, entre los errores, se debe sumar que “hay pacientes con síntomas en sus casas; aunque cumplen con la cuarentena, no reciben atención médica”, lo que los lleva a complicaciones y requerir una UCI.

El sociólogo e investigador de la Universidad de Caldas, Rodrigo Santofimio, expresa que, si bien la cultura costeña invita al contacto y estar cerca a los amigos, las autoridades pueden aprovechar esto para fortalecer las campañas.

“Si se tienen en cuenta a las organizaciones barriales y estos mensajes se pueden hacer más fuertes, por ejemplo, con los niños, ellos se pueden convertir en replicadores de la pedagogía en sus hogares”.

Adicional a esto, García sostiene que entre las medidas que se deben tomar es tener una cuarentena más rígida, como la que se implementó en el país en marzo. “Pero no solo es encerrar a las personas, sino darles garantías de que sus necesidades básicas serán satisfechas”, agrega el infectólogo, quien hace hincapié en que no se deben ignorar los pacientes con enfermedades previas, como hipertensión o diabetes, que son los más vulnerables. Muestra de ello es que ambas patologías son las más frecuentes en el reporte de los decesos y es una situación constante en todos los casos del país.

$5,4
billones se movieron durante el primer día sin IVA en el país, según la Dian.
2.404
muertes por coronavirus registra el país hasta ayer, según el Ministerio de Salud.
Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD