Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Bojayá enterró a sus muertos, pero sigue confinado por las hostilidades

Habitantes de este municipio ubicado a orillas del río Atrato, en Chocó, pidieron las garantías de no repetición por los últimos enfrentamientos que los tienen sitiados.

  • Un grupo de 29 expertos forenses de la Fiscalía fue el encargado de adelantar las tareas de identificación de los restos óseos de las víctimas de Bojayá. La labor inició en 2015. FOTO EFE
    Un grupo de 29 expertos forenses de la Fiscalía fue el encargado de adelantar las tareas de identificación de los restos óseos de las víctimas de Bojayá. La labor inició en 2015. FOTO EFE
15 de noviembre de 2019
bookmark

La guerra, que ya dejó una marca indeleble en Bojayá desde el 2 de mayo de 2002, cuando las Farc asesinaron 78 de sus hijos en la iglesia de esta población al lanzar un cilindro con explosivos, parece no querer marcharse de este territorio: los combates entre grupos ilegales y las Fuerzas Militares, el reclutamiento y las minas antipersonal los tienen confinados.

Hace una semana, los bojayaseños recibieron los restos óseos de sus familiares y pudieron cantarles los últimos alabaos, 17 años después de la tragedia, pero en medio de su dolor pidieron que el conflicto armado los deje, de una vez por todas, vivir en paz.

“En este momento hay dos actores armados ilegales en nuestro territorio: el Eln y los paramilitares que se han enfrentado en estos meses. En el último combate, que se dio en la comunidad de Carrillo, fue asesinado el adulto mayor Rogelio Palacios. Hay desplazados y los indígenas están en una situación díficil, están confinados”, dijo uno de los habitantes que pidió reserva de su nombre.

Otro de los líderes advirtió que solo hablar con EL COLOMBIANO lo ponía en riesgo, sin embargo, precisó que hay que hacer la denuncia para que los actores armados salgan de Bojayá y el Estado haga presencia real.

“Nuestra comunidad, en medio de esta entrega digna de restos, pedirá garantías de no repetición, porque claro, queremos enterrar nuestros cuerpos, pero queremos hacerlo con la esperanza de que no nos vuelvan a matar a nadie, pero con la situación que vive hoy Bojayá es absolutamente difícil y el riesgo es inminente”, dijo el líder social.

Defensoría advirtió

El confinamiento de las 2.250 personas afecta a las comunidades Villa Hermosa, Egoroquera, Playita, Unión Baquiazá, Unión Cuití Mesopotamia, Boca de Opogadó, Pogué, Napipí, según denunció la Defensoría del Pueblo en su alerta temprana 017-19.

En el documento, la entidad protectora de derechos humanos registró que el riesgo para la población civil se presenta por la presencia del Frente Resistencia Cimarrón del ELN y las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia “AGC”.

“Se destaca la constante contaminación de caminos por medio de la instalación de minas antipersonal (MAP), con el propósito de contener el avance de sus contrapartes, la restricción a la movilidad, lo que ha afectado la entrada de los alimentos del Programa de Alimentación Escolar, la salud, la imposición de normas de comportamiento, horarios de circulación, cobro de extorsiones a comerciantes y transportadores”, explicó el defensor Carlos Negret.

Desde el ministerio de Defrensa informaron que en la zona hay dos componentes para brindar la seguridad: uno del Ejército y otro de la Armada encargados de patrullar por las comunidades.

Infográfico
Bojayá enterró a sus muertos, pero sigue confinado por las hostilidades
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD