El próximo domingo 20 de julio la Cámara de Representantes adoptará una decisión fundamental que marcará el derrotero del último año legislativo: la elección de su presidente.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
El representante valluno Julián López dice representar una de las tantas vertientes dentro de La U, habla de sus chances de ser el próximo presidente de la Corporación e incluso, responde al nombramiento de su padre en una Notaria bajo el actual Gobierno.
El próximo domingo 20 de julio la Cámara de Representantes adoptará una decisión fundamental que marcará el derrotero del último año legislativo: la elección de su presidente.
En medio de la puja –que desató una pelea interna en La U y que llevó a Cambio Radical a alzar la mano– sobresale desde ya con el guiño del Gobierno de Gustavo Petro el nombre del representante Julián López, quien dice recoger la diversidad política del Partido de La U y quien ya pica en punta como el más opcionado.
Justamente, el congresista se reunió con el presidente Petro esta semana y tendría el respaldo de buena parte del Pacto Histórico y algunos independientes. Detrás de todo están los intereses del Ejecutivo, que espera seguir mandando en una Corporación determinante a la hora de tramitar proyectos como la reforma tributaria o el controvertido estatuto de la paz total que daría gabelas a los jefes de bandas criminales.
En diálogo con EL COLOMBIANO, el representante López defiende su postulación, destaca que cuenta con el aval de las directivas de La U y se refiere a las acusaciones de algunos miembros de su bancada, que lo señalan de votar los proyectos del petrismo, aun en contra de las directrices de la colectividad. Explica qué tan independiente sería del Gobierno y habla de la Notaria que en Cali en la que meses atrás fue nombrado su papá, el exsenador José Ritter López.
¿De dónde salió su postulación a nombre de La U si los acuerdos entre partidos establecían que Cambio Radical presidiría el último año?
Nosotros hicimos números con Cambio Radical, La U y MIRA para organizar al principio de las legislaturas todo lo que tiene que ver con las mesas directivas y la organización política al interior del Congreso. Eso se llamó CRUM (Cambio Radical, La U y MIRA).
Fue a ese bloque al que le tocó la Presidencia el último año y se decidió entregársela al entonces partido independiente Cambio Radical. Pero luego ellos se fueron a la oposición y allí se abrió la puerta, franca y sincera, para que sea el Partido de La U el que pueda tener ese espacio.
Nosotros fuimos de Gobierno el primer año y luego nos declaramos en independencia. Con eso le damos garantía no solamente al país, al Gobierno y a la Rama Judicial, sino que colocamos en un nivel de igualdad y de unidad a toda la Cámara de Representantes.
¿Ha hablado con representantes de Cambio Radical frente a esta decisión?
Yo tengo la mejor relación con todos los miembros de la plenaria. Nunca he tenido un encontrón con ninguno. Acá lo más importante es que logremos unidad en esta candidatura que yo estoy proponiendo.
Todo ello para que nos enfoquemos en desarrollar el Congreso que le va a entregar propuestas concretas a la gente para disminuir la gran desigualdad que hay en Colombia.
Pero en Cambio dicen que la Presidencia les corresponde a ellos, no a La U...
La sabiduría de la plenaria será la que opere el 20 de julio y ya veremos. Esperamos salir victoriosos con esta candidatura de unidad que nosotros estamos presentando. Han sido innumerables las veces que se han roto los acuerdos, pero este no es el caso puntual. Cambio Radical se fue a la oposición y abrió la puerta para que La U pues pueda acceder a ese espacio.
¿Cómo ha caído su postulación en La U? Algunos de sus colegas, bajo el anonimato, dicen que ha actuado en rebeldía a las directrices de la bancada y que le vota todo al Gobierno. Incluso, que parece del Pacto...
En un partido político confluyen múltiples vertientes ideológicas. Nosotros somos, por estatutos, de centro. Hay unas personas que se sienten más identificadas con la centro-derecha y eso está muy bien, lo respetamos y daría mi vida por eso. Hay otros que nos identificamos más con la socialdemocracia y entonces nos ubicamos en el espectro político de la centro-izquierda.
Dentro de esa convergencia de ideas y posturas nace nuestra postulación. Hay unas personas que nos sentimos más identificadas con lo que está haciendo el Gobierno. Toda mi campaña la hice alrededor de un lema que se llama ‘lo verdaderamente importante’ que es desarrollar nuestro país a través de las reformas sociales. Cuando votamos con el presidente Petro lo hicimos con esas banderas y lo elegimos.
También he trabajado en el Congreso y en mi departamento, Valle del Cauca, para que se incremente la seguridad. Lo que tenemos en el partido es una convergencia de múltiples fuerzas ideológicas donde todo el mundo puede decir lo que piensa y avanzar en ese sentido colocándonos de acuerdo.
¿Ya habló con los presidentes del partido sobre su postulación, Clara Luz Roldán y Alexander Vega?
Claro, yo con Clara y el doctor Alex tengo la mejor relación.
¿Están a favor de su postulación?
Claro, ellos no tienen ningún inconveniente. Clara Luz inclusive fue jefe mía en Coldeportes. Tengo la mejor relación y lo único que nos interesa es nutrir y construir el partido.
Eso sí, yo soy un tipo beligerante, tengo 41 años y defiendo mis ideas con pasión. Pero eso no quiere decir que no podamos conversar y no nos podamos poner de acuerdo. Ellos dos no tienen ningún inconveniente en esta candidatura y mucho menos los compañeros, con los cuales tengo espectacular relación. Es un colegaje muy chévere.
Son 3 años acá compartiendo día a día con ellos. Nos volvemos amigos, hermanos de verdad y lo que queremos es que nuestro partido siga creciendo, ojalá bajo las tesis que yo represento.
Usted reconoce que votó por Petro y simpatiza con sus reformas, ¿cómo marcar independencia del Gobierno?
Eso tiene que quedar clarísimo. Nuestra Rama Legislativa tiene que conservar la independencia. Nosotros somos un poder público que necesita crecer y que necesita conectarse con los colombianos de a pie para sacar leyes de calidad. En eso la garantía es mi talante de más de 17 años en el ejercicio de lo público, en donde hemos demostrado resultados técnicos con muchísima calidad y muchísimo carácter a la hora de decir las cosas.
Esto no quiere decir que nos vamos a meter a una caverna. Vamos a trabajar de la mano de la gente, los gremios, los sindicatos, la Rama Judicial y el Ejecutivo. El país tiene que acostumbrarse a que nos podemos sentar todos en una mesa a decirnos la verdad y que el país avance.
Hay que dejar la politiquería de la que algunos quieren sacar provecho simplemente porque el otro piensa diferente y hay que acabarlo. Esta nueva generación que yo represento quiere invitar al Congreso a que saquemos nuestro país adelante. Hay 17 millones de pobres y hay que pensar es en la gente.
¿Qué tanto ruido genera que, en medio de su postulación, se conozca que su papá –el exsenador José Ritter López–, haya sido nombrado notario en Cali por el presidente Petro?
Mi papá es un hombre de 67 años que toda la vida trabajó muchísimo. Fue concejal de mi tierra, Palmira; fue diputado ocho años del departamento del Valle del Cauca, y fue alcalde de Palmira del 2012 al 2015. A él le entregaron el premio al mejor alcalde del país. Mi padre es un hombre técnico y sensible.
Fue senador de la República el periodo pasado. Se volvió muy cercano al presidente Petro y ya es una cosa entre el señor presidente y el señor Ritter López. Son más de 40 años haciendo política y demostrando resultados. Para mí es un honor seguirlo y hablar con él.
Pero, repito, la notaria es un tema de él. Eso ocurrió el año pasado y fabuloso, se merece todas las cosas buenas que le pasen en la vida.