viernes
8 y 2
8 y 2
Con la protección del ambiente por delante, la lucha contra el cambio climático, la promoción de la tecnología como elemento de desarrollo de las regiones y el diálogo con las comunidades como elemento clave para solucionar los conflictos en Colombia, Carlos Mario Marín, alcalde de Manizales (Caldas), quien también preside la Asociación de ciudades capitales (Asocapitales), emprende un año de gestión al frente de esta entidad.
Marín, de 28 años, dice contar con la experiencia para llevar a cabo los planes en protección del ambiente y el agua y se proclama como un defensor del agua. Estuvo en Medellín conociendo los medios de transporte aéreo, con el objetivo de fortalecer este modelo en su ciudad, y EL COLOMBIANO conversó con él.
“Colombia está dando un giro profundo y reciente hacia los gobiernos verdes, de ciudades para los ciudadanos, y yo he venido trabajando con esta agenda. Cuando nos sentamos a revisar en la Asociación cuál debería ser el norte de los alcaldes del país, encontramos que una organización como esta siempre había sido vista como una de interlocución con el poder, con el Gobierno Nacional, pero no para marcar agenda política, y eso es lo que estamos haciendo ahora, poner una agenda”.
La lucha contra el cambio climático es la apuesta principal con la que usted piensa moverse, ¿cómo lo hará? ¿Cuáles son los planes?
“Ese fue el tema que más nos unió como alcaldes y me he venido convirtiendo en referente en ese aspecto, por defender la reserva Río Blanco en Manizales y por el uso de la bicicleta, entonces otros alcaldes vieron en mí esa capacidad para promover esta agenda. Con mi elección también damos un mensaje de descentralización, porque el poder no debe estar siempre en Bogotá o las grandes regiones”.
¿Pero qué va a hacer?
“Lo primero que tenemos que tener claro es que los nevados están perdiendo cada vez más su capacidad glaciar, y que son la más grande fuente de recursos hídricos, de equilibrio ambiental. Por eso planteamos la protección de páramos, ríos y quebradas como uno de los puntos más importantes en la agenda para los próximos años en Colombia. La descontaminación de las fuentes hídricas, con plantas de tratamiento de aguas residuales, es una labor fundamental”.
¿Pero debe haber otros aspectos a implementar?
“Sí, claro, debemos proteger la capa de ozono. En el país tenemos que trabajar en tener flotas de buses más modernas, alejadas de los combustibles fósiles, a través de energías renovables, buses eléctricos y a gas tendremos ciudades descontaminadas”.
Como asociación ¿qué se está haciendo para enfrentar los asuntos de seguridad en las capitales?
“Los planes integrales de seguridad nos permiten tener dos fuentes específicas: planes de conciencia y cultura ciudadana, y manejo de la fuerza pública. Le estamos apostando a tener mayor capacidad para enfrentar el delito a través de tecnología, con el objetivo de predecirlo; pero necesitamos cultura ciudadana y adoptar una mejor estrategia para hacer cumplir el Código de Policía, con la tarea de reducir los homicidios. Nuestra meta es que tenemos que transformar las ciudades con educación”.
¿Qué otro asunto les preocupa a los alcaldes de las capitales?
“Creo que debemos fortalecer una agenda social, que respalde a los jóvenes y a las mujeres, dándoles mejores oportunidades laborales. Aquí debemos implementar ciencia y tecnología, para que, aprovechando el Ministerio de Ciencia, podamos impulsar este sector en todos los municipios, no solo en las capitales”.
Colombia tiene por lo menos 1,7 millones de migrantes venezolanos ¿Qué se puede hacer desde las capitales para mejorar o garantizar la atención de esta población?
“En la primera década del 2000 alrededor de cuatro millones de colombiano se fueron para Venezuela y allí nos tendieron la mano. Entonces, el fenómeno migratorio venezolano debemos verlo como una oportunidad de garantizarles atención en todos los servicios y seguir demostrando que somos solidarios, tal cual lo hemos hecho en los últimos años. Con las personerías y agencias de cooperación debemos establecer políticas claras para atenderlos, sobre todo los puntos más críticos, como la atención de mujeres gestantes y los niños”.
¿Cómo ve el congelamiento de diálogos con el Eln y qué decirle al gobierno y a esta guerrilla?
“Uno de los mayores avances fue el Acuerdo de Paz con las Farc. Desde que entendimos lo que significaba la paz empezamos a generar innovación social y mejoraron las condiciones de desarrollo. El llamado, no solo al gobierno, sino a las guerrillas, es que la única salida que tenemos es a través del diálogo. Los ciudadanos hemos entendido que los problemas no tienen solución en las armas ni las agresiones”.
Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.