Carolina Corcho, la Ministra de Salud, habló hoy sobre el tema del desabastecimiento de algunos medicamentos en el país. Lo primero que dijo es que el problema no es un tema nuevo, y que la administración anterior, la del expresidente Iván Duque, venía trabajando al respecto.
Explicó que hay un tema de medicamentos que presentan escasez global de materias primas, materiales de envase, empaques y productos terminados. Corcho resaltó que es un fenómeno global que se manifestó específicamente por causas de la pandemia.
Para disminuir los efectos del desabastecimiento afirmó que se pueden aplicar algunas medidas como mecanismos de compras agregadas, o intercambio entre países para atenuar los problemas, o el uso de un instrumento llamado fondo estratégico de la Organización Panamericana de la Salud, OPS.
Este fondo, según información de la OPS, es un mecanismo de compras conjuntas de medicamentos e insumos esenciales en la Región de las Américas, que aprovecha la experiencia técnica de varios sectores, la cooperación multilateral y las asociaciones establecidas en América Latina y el Caribe para mejorar el acceso a productos de salud seguros, costo-eficaces y de calidad.
La ministra también hizo un llamado en relación a los escasez de medicamentos anticonceptivos, que han afectado especialmente a mujeres, para que cambiaran las marcas de los medicamentos formulados y se desplazasen hacia el uso de medicamentos genéricos que pueden servir como reemplazo.
Dijo que la industria ASINFAR, Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia, anunció apoyo para contribuir al mejoramiento de este y otros productos en el país.
En cuanto a las causas de desabastecimiento de medicamentos, también dijo que hay proveedores a los que les es más rentable mantener los medicamentos en el canal comercial que en el institucional lo que ha hecho, según Corcho, que algunos productores desabastezcan las cadenas institucionales.
“Ahí sí vamos a hacer un llamado y un seguimiento muy riguroso de que los reportes correspondan efectivamente por parte de los proveedores y productores para poder hacer el reporte efectivo y que se mejore la transparencia”, dijo.
Finalmente afirmó que hay otro grupo de medicamentos que tienen algo denominado presiones regulatorias, como el sulfato de magnesio, los electrolitos, los anestésicos locales, que son un tipo de medicamentos con un precio bajo en el mercado a cuyos productores se les exige buenas prácticas y manufactura que desincentivan que la industria los produzca aunque sean básicos en el manejo cotidiano.