<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Catástrofe en Mocoa deja lecciones sobre el riesgo: ONU

  • La reconstrucción de Mocoa, por la tragedia del 31 de marzo y el 1 de abril, podría tardar hasta tres años. FOTO Andrés cardona
    La reconstrucción de Mocoa, por la tragedia del 31 de marzo y el 1 de abril, podría tardar hasta tres años. FOTO Andrés cardona
22 de mayo de 2017
bookmark

Las colosales inundaciones en Perú y la avalanchas en Mocoa, con cientos de muertos, dejaron aprendizajes sobre la urgencia de entender los riesgos que se afrontan en América Latina y sobre utilizar mejor los escasos recursos disponibles para prevenir la muerte y destrucción, dijo el responsable del tema para la Secretaría General de la ONU, Robert Glasser.

“La lección es que no basta entender la historia de los riesgos. Ahora hay que comprender cómo están cambiando y, en este caso concreto, cuál es el impacto del cambio climático en los fenómenos de ‘El Niño’ o de ‘La Niña’, que muchos científicos creen que será aumentar su frecuencia y su fuerza”, indicó.

La deforestación fue el principal causante de las avalanchas en Colombia, y ha salido a la luz que medio centenar de municipios del país corren actualmente el riesgo de sufrir desastres similares, una situación para la cual “no hay solución fácil”, reconoció el alto funcionario.

Sin embargo, la clave “está nuevamente en entender el riesgo y cómo cambia, en evaluar dónde ocurrirá el desastre, cuáles son los lugares más expuestos y, una vez que lo sabemos, empezar a trabajar lo mejor posible con los recursos con los que se cuente”.

“La cuestión de la prevención de riesgos es algo muy práctico, si no se hace la gente simplemente muere y el dinero se tira por la ventana”, enfatizó Glasser.

Además, para el representante de la ONU no cabe ninguna duda de que reducir los desastres naturales pasa por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Si el cambio climático explota sin que intentemos detenerlo, tendremos más sequías, inundaciones, más huracanes. No hay duda de esto”, enfatizó.

Según reconoce, la prevención es un enfoque difícil de asumir a largo plazo, pero en el caso de los desastres no hay alternativa si no se quiere seguir arrojando cada año a la pobreza a más de 24 millones de personas o que la economía mundial pierda anualmente más de 500.000 millones de dólares.

Más de 5.000 delegados, incluidos jefes de Estado y de Gobierno, ministros, directores y expertos, discutirán esta semana en Cancún, México, como reducir los daños y la mortalidad por desastres.

332
muertos hubo en Mocoa por el desbordamiento de los ríos Sancoyaco, Mulato y Mocoa.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter