Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cierre del CSJ crea dudas sobre el futuro de la Rama

La polémica institución que administra la Rama Judicial y disciplina a los abogados será reemplazada por dos nuevos órganos.

  • Los escándalos de corrupción de los últimos años contribuyeron al desgaste del CSJ. FOTO: Colprensa
    Los escándalos de corrupción de los últimos años contribuyeron al desgaste del CSJ. FOTO: Colprensa
15 de junio de 2015
bookmark

Uno de los puntos claves aprobados con la reforma de equilibrio de poderes, a la que solo le resta una votación en la plenaria del Senado y el posterior control constitucional para finalizar su trámite, fue la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura, una institución que nació con la carta magna de 1991 y que será reemplazada por dos instancias que realizarán sus funciones.

Según explicó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, habrá una transición por lo que la Sala Administrativa de la Judicatura seguirá funcionando hasta que se cree el Consejo de Gobierno Judicial y la Gerencia de la Rama Judicial.

También se creará la Comisión Nacional de Disciplina que asume las funciones de la Sala Disciplinaria por lo que los trabajadores de la Rama esperan seguir en esa nueva institución a nivel nacional y local. Según explicó Cristo, el personal de carrera seguirá vinculado y no habrá en este caso “un borrón y cuenta nueva”.

En ese terreno cabe señalar que la actual institución cuenta con 2.634 empleados en todo el país de los cuales 2.312 son permanentes (361 de la sala Disciplinaria y 1.951 de la Administrativa) y 322 de descongestión. En ese sentido, se desconoce qué pasará con parte del personal que trabaja en la Sala Administrativa pues las salas secciónales desaparecerán.

Acudieron al Ministerio

Entre tanto, los 1.709 empleados de la Judicatura que se encuentran en provisionalidad y que no son de carrera, acudieron al Ministerio de Trabajo para que se analice su situación a fin que se respeten sus derechos laborales y que “no haya una masacre laboral”.

Esta petición fue apoyada por un sector de Asonal Judicial, según explicó María del Pilar Arango, a fin de que sean reubicadas en las nuevas entidades. “Una nueva entidad no puede empezar a ensayar con personal novato que no va a tener el conocimiento técnico y profesional para que salga adelante, nosotros tenemos toda la esperanza que este nuevo gobierno haga lo mejor posible y cambiemos la historia del país en la Rama Judicial”.

Por esa razón los empleados están a la espera de que el viceministro de Trabajo, Enrique Borda, los atienda y les defina qué pasará. No obstante, Asonal Judicial ya anunció que no entrará a paro y que espera llegar a un acuerdo por vías legales.

Otro asunto que deberá empezar a definirse es qué va a pasar con los procesos de la Sala Disciplinaria que tienen vencimiento de términos y que podrían prescribir. Según la Judicatura, cada magistrado manejaba más de 1.000 casos sin contar las denuncias que se presentan a diario contra abogados, jueces y magistrados en un trabajo que dejó en más de 20 años de funcionamiento más de 16.000 abogados sancionados y 2.313 servidores de la rama.

Sabor agridulce

La eliminación del Consejo Superior dejó un sabor agridulce pues si bien como lo destacó el presidente de la Judicatura, magistrado Wilson Ruiz, sería injusto desconocer el trabajo de gente honesta, que trasnocha y se lleva trabajo a la casa, y que se ven opacadas por los casos de corrupción que afectan a unos pocos. “Eso es lo que a mí me da un poco de tristeza, no podemos generalizar en absoluto que por culpa de unos cuantos se acaba toda la institución”, dijo Ruiz.

No obstante, nada de esto fue suficiente y las denuncias de corrupción pesaron más. Al punto de que uno de sus integrantes, el polémico magistrado Néstor Raúl Correa, llegó a decir que sí debía ser eliminada la institución, lo que aumentó el malestar en los últimos meses de vida de la Judicatura. Correa fue el jurista que más viajó en todo el 2014 de todos los que componen las altas Cortes y que en total gastaron 657 millones de pesos en recorridos nacionales e internacionales el año pasado.

2.634
empleados tiene el Consejo Superior de la Judicatura en todo el país.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD