Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las impresionantes cifras del tránsito de migrantes por Colombia

  • Los migrantes cubanos están varados en Turbo por el cierre de la frontera con Panamá. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Los migrantes cubanos están varados en Turbo por el cierre de la frontera con Panamá. FOTO Juan Antonio Sánchez
07 de agosto de 2016
bookmark

Tras el cierre de la frontera con Panamá para las personas indocumentadas, la problemática del tránsito de migrantes irregulares en el país quedó a la vista de las autoridades, dado el represamiento de los extranjeros en Antioquia ante la imposibilidad de llegar al país vecino y continuar su trayecto hacia Norteamérica y Europa.

Según cifras entregadas por Migración Colombia, en 2014 se descubrieron 2.100 casos de migrantes irregulares, en 2015 se detectaron alrededor de nueve mil migrantes, es decir, un crecimiento de casi el 300 %, y en lo corrido de este año ya se alcanzó una cifra superior a la del año pasado, con 9.377.

En estos casos las autoridades judiciales y el Gobierno han establecido que estas personas no buscan refugio o asilo en Colombia, sino que el país solo está siendo usado como un lugar de tránsito. Situación que es aprovechada por los denominados ‘Coyotes’, quienes le cobran a estas personas para que logren llegar hasta el Urabá.

Además: Los niños migrantes se volvieron grandes

“Cuando una persona accede a la propuesta de las redes criminales son sometidas a tratos inhumanos, que los afectan física y psicológicamente. También les son retenidos sus documentos y en consecuencia son víctimas de delitos conexos como la estafa, el secuestro, la explotación laboral o sexual, arriesgando sus vidas en territorios inhóspitos como sucede en su paso por territorio colombiano en el golfo de Urabá en la frontera colombo-panameña y el departamento de Nariño”, explicó el director de Migración Colombia, Christian Krüger.

¿Cómo llegan estas personas a Antioquia?

De acuerdo a la investigación de la Fiscalía, ‘Los Coyotes’ tienen diferentes roles dentro de la organización, entre los cuales hay transportadores y personas que administran los dineros producto de esta actividad ilícita, entre otros cargos.

Las bandas de tráfico reciben a los migrantes en las fronteras colombo-ecuatoriana, en el sector de Ipiales (Nariño) y en la colombo-venezolana en Cúcuta (Norte de Santander). Luego los ‘transportadores’ llevan a las personas hasta Cali y Medellín, donde los dejan en poder de los ‘acogedores’, quienes les brindan hospedaje, mientras son llevados finalmente a Turbo (Antioquia).

Posteriormente, de Turbo los migrantes son transportados hasta la frontera con Panamá, para continuar su recorrido hasta Centroamérica, para llegar a Estados Unidos y algunos a Canadá.

Dichos migrantes son movilizados en vehículos particulares y tracto camiones, donde son ocultados entre el cargamento, y así llevados a los diferentes puntos en el territorio colombiano”, señala un informe de la Fiscalía.

Esta modalidad quedó en evidencia cuando la Dijín de la Policía capturó a 14 presuntos integrantes de esta red de tráfico de personas en Cali, Cúcuta, Medellín e Ipiales, en julio.

Lea también: Migración deportó a 14 cubanos desde Urabá

El director de Migración Colombia explicó que este tipo de organizaciones operan tanto nacional como internacionalmente, siendo este factor uno de los de mayor complicación para las autoridades en su trabajo para desmantelar estas redes.

“La manera en la que se articulan los roles y la toma de decisiones sobre el actuar criminal de la organización es muy variable, lo que dificulta la determinación de los criterios de responsabilidad atribuibles a cada miembro de la organización o a los individuos contratados o subcontratados por la misma, lo que implica que la estructura adoptada por la organización varíe, tal como se ha observado o se ha conocido mediante investigaciones realizadas por la Unidad”, dijo Krüger.

Las razones

De acuerdo con Krüger, a nivel mundial el tráfico de migrantes se ha vuelto el tercer negocio ilícito más lucrativo, después del narcotráfico y el tráfico de armas.

“Los costos dependen del lugar de origen del extranjero. Por ejemplo, mientras un ciudadano cubano debe cancelar en promedio cerca de 10 mil dólares, un ciudadano chino, indio o africano puede tener que cancelar entre 30 mil y 40 mil dólares. El costo de atravesar Colombia puede ser cercano a los 2.500 dólares y se hace en varios trayectos”, dio a conocer el funcionario.

Sumado a esto, la investigadora en derecho internacional público de la Universidad Externado, Alexandra Castro, indicó que ha habido un cambio de rutas para el tránsito de migrantes.

“Colombia históricamente no ha sido un corredor de migrantes, lo que pasa es que en el último año se ha aumentado en número de personas que tratan de pasar por las diferentes rutas. Las razones son dos: la primera es porque los pasos migratorios cambian en la medida en que se presentan dificultades, es decir que entre más barreras pongan los países para la llegada de migrantes, ellos van a buscar nuevas rutas; y la segunda razón tiene que ver en gran medida a la expectativa por la normalización de la situación entre Estados Unidos y Cuba, y la posible entrada en vigencia de la Ley de Ajustes”, explicó la experta.

De acuerdo con la docente universitaria, las entidades gubernamentales deben establecer unas políticas claras frente a este tema, dado que hasta el momento las medidas tomadas por el país han sido “precarias”, en ese sentido.

“Se deben regular temas como los lugares en las que las personas se mantienen cuando son migrantes irregulares, para no ver situaciones como las de hacinamiento que se están registrando, son situaciones que se podían prever, teniendo en cuenta el cierre fronterizo, no se debe improvisar en este tipo de situaciones”, indicó.

La autora del libro ‘La gobernanza internacional de las migraciones: de la gestión migratoria a la protección de los migrantes’ explicó que entre las medidas que debe adoptar el país, no solo se deben buscar mecanismos para frenar este problemática, sino que se debe optar por hacer de la migración algo más seguro.

“Ya hemos visto muchos ejemplos en el mundo, en los que así se pongan barreras los migrantes siguen buscado maneras para llegar a su destino. Ahora bien, las medidas internacionales existen pero los Estados tienen que ser conscientes de que los migrantes son personas y tiene derechos (...) Ante las nuevas barreras cada vez más fuertes se generan represamientos en ciertos lugares, estamos en presencia de un fenómeno global, la realidad es que las personas salen de sus países en busca de una mejor vida”, explicó.

¿De dónde vienen los migrantes?

De acuerdo con un informe entregado por Migración Colombia, este año han ingresado irregularmente al país 3.010 cubanos, 3516 haitianos, 95 indios, 307 nepalíes, 229 bangladesíes, 15 chinos, 9 sirios, 162 pakistaníes, 330 senegaleses, 409 ghaneses, 457 congoleños y 118 somalíes.

Las reacciones en Turbo

La Defensoría del Pueblo sostiene que en Turbo hay más de 1.200 migrantes irregulares varados. Ante el anuncio de deportación de estas personas, la entidad respaldó la medida, no sin antes enviar una comitiva especial, para verificar que no se presenten vulneraciones a los derechos de los migrantes.

Por su parte, el procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, le solicitó a la canciller, María Ángela Holguín, que proteja los derechos de los migrantes que se encuentran hacinados en Turbo, Antioquia. En una carta enviada a la Canciller, Ordóñez señaló que los convenios internacionales advierten que está prohibida “la devolución y expulsión de los extranjeros al país donde sus derechos a la vida o la libertad estén en riesgo de ser vulnerados”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD