Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Clientelismo y corrupción afectan hospitales públicos

Ante la crisis que se ha presentado en diferentes regiones del país, el ministro Alejandro Gaviria señaló que las EPS no son las únicas responsables.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
17 de julio de 2015
bookmark

“Los problemas de los hospitales públicos son similares a los de las licoreras”: Alejandro Gaviria

En los últimos días se ha hecho evidente el problema financiero que padecen los hospitales públicos en el país. En Cartagena, los trabajadores del Hospital Universitario del Caribe anunciaron un paro si las directivas no les pagan los últimos tres meses de salario. En Cali, debido a la crisis financiera en el Hospital Universitario del Valle, la Secretaría de Salud del Departamento declaró alerta amarilla. En Bogotá, Caprecom le debe 5.200 millones de pesos al Hospital San Blas, que ha empezado a presentar fallas.

La región Caribe es la que se ha mostrado más convulsionada; con protestas y amenazas de paro. El denominado “bloque común” de hospitales públicos de la Costa, que reúne al Hospital San Jerónimo de Montería, al Universitario del Caribe, al Universitario de Sincelejo, al Fernando Troconis de Santa Marta, al Niño Jesús de Barranquilla y al Hospital Universitario Cari, anunció que tienen un déficit cercano a los 340.000 millones de pesos.

Para no ir muy lejos: a la Clínica León XIII de Medellín las EPS le deben cerca de 307.000 millones de pesos. Y hasta mayo de este año, el hospital San Vicente Fundación presentaba una cartera por 310.000 millones de pesos.

A finales de 2014, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc) la deuda de las EPS, los entes territoriales y otras entidades del Estado con los hospitales públicos ascendía a los 5,3 billones de pesos. Cinco EPS, dice la Asociación, concentran el 48,2% de la cartera total del régimen contributivo: Coomeva, Saludcoop, Famisanar, Sura y Sanitas, con 946.579 millones de pesos.

Ministro de Salud responde

De los 955 hospitales públicos que están en riesgo financiero, 321 ya salieron de la lista roja, es decir, los que están al borde de la quiebra. En diálogo con EL COLOMBIANO, Alejandro Gaviria, ministro de Salud, explicó que la situación se agrava, en varios casos, por malas decisiones administrativas en los hospitales públicos y factores externos como el clientelismo: “El tema de las EPS se ha convertido para algunos hospitales públicos como el bloqueo cubano para Cuba, es decir, un problema externo con el que se justifican desgreños y los desafueros posibles”.

El Hospital San Jerónimo (Montería), dice Gaviria, “fue bien manejado, era un ícono en la costa. El problema ahora no es de cartera sino de un aumento exagerado de gastos. El Hospital de Sincelejo tiene muy cerca, en Corozal, un hospital con las mismas características que funciona con una buena gerencia. Es manejado de manera pulcra y honesta. Tiene deudas, sí, pero la primera fuente no son las EPS”.

La crisis del Hospital Universitario del Caribe, agrega el Ministro, tiene que ver con las deudas que tiene el hospital con las EPS Mutual Ser y Coosalud. El principal deudor del hospital, sin embargo, es el Distrito de Cartagena: “este hospital tiene un problema complejo y es que tiene tercerizados los servicios: le entregó a un privado hospitalización, laboratorio... el hospital solo maneja urgencias”.

Gaviria no niega que algunas crisis se han generado por las deudas que tienen las EPS con los hospitales: “El Hospital Niño Jesús es muy bien manejado pero tiene problemas con Caprecom. Ahora, si miramos el caso del Fernando Troconis de Santa Marta sucede lo contrario: ha sido mal manejado y fue tomado por el clientelismo. Muchos de los problemas de los hospitales públicos son similares a los de las loterías o licoreras: empresas de entidad territorial víctimas de corrupción y clientelismo”.

Otro hospital que está en crisis es el Universitario del Valle: “Tuvo grandes problemas de manejo, no hubo gobernabilidad. La oferta privada en salud ofreció mejor calidad y se fue rezagando. Con el departamento se consignarán unos recursos para mejorar”, agrega. En Antioquia existen deudas históricas, como la de Comfenalco: “Esta caja de compensación ya se comprometió a pagar hasta el último peso de los 150.000 millones que debe antes de que se termine el año. Esto va a traer un alivio y el crédito para Savia Salud también”.

¿Cómo salir de la crisis actual? El Ministerio contempla varias medidas: ampliar el plazo de la compra de cartera de los hospitales en riesgo hasta cinco años, crear mecanismos de tasa compensada y buscar una solución para Caprecom, la EPS del régimen subsidiado que tiene la deuda más alta con los hospitales (295.374 millones): “Estamos tratando de consolidar una solución definitiva en Caprecom. Digo definitiva porque implica pagar todas las deudas que tiene la EPS en un plazo razonable”, sentencia Gaviria.

5,3
billones de pesos le deben a los hospitales públicos del país.
Infográfico
Clientelismo y corrupción afectan hospitales públicos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD