viernes
3 y 2
3 y 2
Tomaron una decisión definitiva. En marzo de 2022, durante la elección del Congreso de la República, los precandidatos presidenciales de la Coalición de la Esperanza competirán en una consulta a través de la cual los ciudadanos decidirán cuál de ellos tomará el bastión para llegar a la Casa de Nariño.
Así se lo confirmaron a EL COLOMBIANO los precandidatos Juan Fernando Cristo, Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán y Jorge Enrique Robledo, quienes son las caras visibles de esa colectividad de centro-izquierda, junto a Humberto de la Calle (también precandidato), quien no hizo parte del diálogo, ya que no estuvo en la gira realizada en Medellín.
Coinciden en una premisa: “El país tiene que dar un giro en el 2022”. Y ante la posibilidad de una división interna por la recuperación de la personería jurídica del partido Nuevo Liberalismo —confirmada por la Corte Constitucional el pasado 5 de agosto—, Galán le aseguró a este medio que seguirá en firme con este proyecto político y que hará parte de la competencia para elegir al candidato único y así dar un giro político con un cambio que, dicen, es alejado de los extremos.
Para Fajardo, la propuesta de la Coalición de la Esperanza se distancia y es crítica frente al gobierno de Iván Duque y, según él, los principios comunes de la alianza se enfocan en dar un giro total en problemáticas relacionadas, por ejemplo, con medio ambiente, corrupción, seguridad, construcción de paz, desigualdades sociales, generación de empleo, entre otras.
“Sobre la postura de la coalición tenemos algo claro: votamos en blanco en la segunda vuelta de las elecciones de 2018 y, por eso, estamos por fuera de los extremos y la polarización para materializar cambios en el país”, apuntó.
A su turno, Robledo agregó que para lograr ese cambio, se trabajará a partir de liderazgos colectivos construidos a través de alianzas políticas que están adelantando con fuerzas que se ven alineadas a su principio de construir por fuera de la polarización.
Así, según la coalición, en siete meses de trabajo, se ha logrado un proyecto integrado por los partidos Compromiso Ciudadano, Dignidad, Nuevo Liberalismo y Alianza Social Independiente (ASI) —que se unió el 4 de agosto—, el movimiento En Marcha, y la participación de Humberto de la Calle como independiente.
“Nuestra propuesta de trabajo es conjunta y participativa, y se aleja del ejercicio agresivo de la política que divide, y que no espera a que llegue un caudillo”, expuso Cristo.
Una de las dudas sobre la solidez de esta alianza surgió el pasado 5 de agosto cuando la Corte Constitucional revivió la personería jurídica del partido Nuevo Liberalismo, con lo que se planteó que Galán podría aspirar a la Presidencia apartado de la coalición. No obstante, dicha opción fue descartada por él mismo.
“La Coalición de la Esperanza sigue unida y se fortalecerá. Mi aspiración es ser el candidato a la Presidencia en representación del Nuevo Liberalismo y participar en la consulta popular de marzo con las demás fuerzas que creemos que la solución no está en los extremos”, dijo.
Además de las fuerzas mencionadas, esta alianza política está a la expectativa de lo que pasará con el partido Alianza Verde, que todavía no ha resuelto si se une o hace una consulta interna.
Sumado a estos avances y retos en alianzas, este medio consultó las diferentes miradas de los cuatro precandidatos presidenciales sobre temas del país y de su colectividad (ver Recuadros), a propósito de los planes que se trazan con este proyecto político
Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.