El clima en Colombia, por estos días, tiene dos caras: una, acompañada de lluvias y vendavales, ha causado inundaciones; y otra, con sequías, ha generado incendios.
En el país, tradicionalmente, no hay estaciones climáticas, sino temporadas: de sequía o de lluvia. Sin embargo, en esta misma época, se están mezclando las dos. Coyunturalmente, este año la llegada de las precipitaciones coincide con la maduración del fenómeno de El Niño (sequía), como lo ha señalado el Ideam.
Por eso, mientras hay 24 municipios en Atlántico, Bolívar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre en alerta roja por probabilidades de incendios; también 13 municipios de Antioquia, Boyacá, Huila, Norte de Santander, Tolima, Putumayo, Caquetá y Chocó están en alerta roja por deslizamientos.
Ante esto, Eduardo José González, director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres (Ungrd), señaló que, como es tradicional, en marzo, con la llegada de las lluvias, los colombianos deben reforzar las medidas de prevención, con el objetivo de evitar tragedias y emergencias. Resalta que se debe evitar lanzar basuras a los ríos y cañerías, para evitar que las alcantarillas se saturen.
Tiempo frío
La primera temporada de lluvias de Colombia empezó el 11 de marzo y deja, hasta ahora, siete muertes, 1.627 familias afectadas y 19 personas heridas en hechos que se registraron en 15 departamentos (ver infografía), según la Ungrd.
Este balance es de 89 eventos relacionados con las lluvias, como deslizamientos o inundaciones. En Antioquia, por ejemplo, no hubo muertos, pero sí se reportaron eventos en Remedios, Puerto Nare, Amagá y Medellín
Yolanda González, directora de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales del Ideam, indicó que seguirán registrándose lluvias en gran parte del país. Además, de acuerdo con el boletín de alertas, se estima abundante nubosidad y lluvias en Santander, Antioquia, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila y Valle.
El año pasado en este mismo tiempo, de acuerdo con la Ungrd, se reportaron 103 eventos, iban 12 muertos y alrededor de 1.010 familias habían resultado afectadas, es decir, se registra una reducción del 58 % en el número de muertes, pero un aumento del 38 % en la cifra de familias afectadas.
Cuatro días de fuego
La otra cara de la moneda, desde hace cuatro días, se sufre en Chocó. El Parque Nacional Natural Los Katios, en jurisdicción de Chocó, entre Unguía y Riosucio, y Turbo, en Antioquia, se está quemando desde el fin de semana, con un saldo preliminar de 1.788 hectáreas afectadas, según Parques Nacionales Naturales (PNN).
Según el reporte de la entidad, el incendio se inició en la finca La Palmira, en Unguía.
Frente a esta situación, Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, manifestó su preocupación por esta conflagración y dijo que es “un desastre tremendo, sobre todo por las hectáreas afectadas y porque se tendrá un impacto muy negativo sobre la conservación”.
El Ideam recomienda especial atención a los Parques Nacionales Naturales y áreas naturales Los Flamencos, Serranía del Perijá, Sierra Nevada de Santa Marta y Paramillo debido a que en estas regiones está aumentando la temperatura. Baptiste, por su parte, recordó el riesgo de realizar las llamadas quemas controladas que, por lo regular se salen de control, “sobre todo en esta temporada con fenómeno de El Niño” .