Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia es el mayor productor mundial de cocaína, según The Washington Post

  • FOTO ARCHIVO MANUEL SALDARRIAGA
    FOTO ARCHIVO MANUEL SALDARRIAGA
11 de noviembre de 2015
bookmark

Colombia incrementó en un 44 por ciento sus cultivos ilegales en el último año y volvió a ser el país con mayor producción de cocaína, según un artículo publicado por del diario estadounidense The Washington Post.

El informe señala que el crecimiento, en parte por la suspensión de fumigación de cultivos, supone un duro revés para Estados Unidos debido al aporte de más de 9 mil millones de dólares que ha inyectado al Plan Colombia desde que comenzó, en el año 2000.

“La noticia se da en un momento sensible para el Gobierno colombiano, que se encuentra en la etapa final de las negociaciones de paz con la guerrilla de las Farc, quienes durante mucho tiempo se han beneficiado de los cultivos ilegales de droga”, afirma en el texto uno de los diarios más influyentes del mundo.

El Post también aseguró que Colombia solo estuvo dos años por debajo del primer puesto, que en 2014 sembró más plantaciones de coca que Perú y Bolivia juntos, y que probablemente las cifras de este año sigan en ascenso.

Por otra parte, el medio norteamericano señala que funcionarios colombianos y de ese país coincidieron al afirmar que una de las razones para dicho crecimiento tiene que ver con la proximidad a la firma final del proceso de paz y la ayuda que prometió el presidente Santos de sustituir cultivos de coca por unos legales.

En una entrevista con The Washington Post, el Primer Mandatario colombiano aseguró que “tenemos una oportunidad de oro”... “Pero si no damos a los agricultores una alternativa, van a seguir sembrando coca”.

Estados Unidos, continúa el diario, registró una disminución significativa de consumo de cocaína en la última década y teme que el producto reduzca su precio, desencadenando una nueva “fiebre de cocaína”, que podría estar acompañada por un ciclo de violencia en Centroamérica y México.

La investigación concluye que por lo menos un millón de ciudadanos colombiano estarían relacionados con el negocio de la cocaína de manera indirecta o indirectamente.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD