La vicepresidenta y recién nombrada canciller colombiana, Marta Lucía Ramírez, tuvo en la mañana de este lunes una de las reuniones más importantes de su gira por Estados Unidos, llevada a cabo en Washington.
En esta ciudad se reunió con la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) para hablar sobre la crisis social que vive el país, que hoy entró en su cuarta semana de manifestaciones. Ante la intención de la Comisión de visitar Colombia para analizar de cerca lo que está pasando, Ramírez les dijo que por ahora eso no será posible.
“Hemos dicho que todas las visitas bienvenidas, pero en este momento consideramos que hay que esperar que los propios organismos de control como la Fiscalía, Procuraduría, Contraloría y Defensoría terminen de hacer su tarea e investigar cada uno de los casos”, fueron las palabras de Ramírez.
Y es que las denuncias por excesos de la Fuerza Pública colombiana, así como hechos violentos contra la Policía y el Esmad, ocurridos en medio de las protestas, hicieron que la comunidad internacional se alertara frente a la situación.
En el caso de esta comisión, unas recientes palabras, una vez conocida la decisión del Gobierno colombiano de no dejarlos ir por ahora, fueron de insistencia para que se adelanten las investigaciones.
“La CIDH urge al Estado de Colombia a investigar y sancionar diligentemente los hechos denunciados y prevenir actos de violencia en este contexto, y reitera su llamado a un diálogo que aborde las demandas de la población”, fueron las declaraciones hechas por Twitter.
Respecto a la otra solicitud hecha por Luis Almagro, secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), de llegar a Colombia a atender lo acontecido, la canciller Ramírez dijo lo mismo que ante la CIDH: que primero se dé una espera hasta que culminen las investigaciones adelantadas por organismos de control colombianos.
El motivo de las denuncias ciudadanas no son solamente las peticiones del pliego presentado por el Comité del Paro, sino los muertos, heridos y los desaparecidos que cada vez registran distintas organizaciones. De hecho, otra situación preocupante es la que han pasado las mujeres y personas con orientación e identidad de género diversa.
En un reciente informe de la Defensoría del Pueblo, que va desde el 28 de abril al 21 de mayo, 106 casos de violencia de género fueron documentados en el marco del paro contra esta población. 23 de estos atribuidos a violencia sexual.
Todas estas circunstancias incluso llegaron hoy a la Embajada de Colombia en Washington, cuando ciudadanos colombianos se le acercaron a la vicepresidenta para exigirle garantías y preguntarle por la situación del país. Ante las preguntas, Marta Lucía dijo que para eso todo el Gobierno está trabajando, y que siempre han rechazado cualquier acto de violencia venga de donde venga.
El viaje de Marta Lucía
La primera visita de la nueva canciller empezó el pasado viernes 21 de mayo, cuando llegó a Nueva York a reunirse con 70 empresarios del American Society/Council of the Americas. Con ellos, además de hablar de la pandemia y el paro nacional, trató temas sobre inversión y generación de oportunidades en Colombia.
Y, previo a la reunión de hoy con la CIDH, Ramírez habló con la embajadora de Qatar ante las Naciones Unidas, Alya Ahmed Saif Al-Thani, sobre el fortalecimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Qatar.
Por último, concluyendo la reunión de hoy, la vicepresidenta fue enfática en que “en la OEA compartimos con el secretario Almagro para lograr con esta mesa de negociación se pueda debatir con serenidad, hacemos un llamado a la sensatez para que se levanten los bloqueos porque en los bloqueos se han generado muchos problemas”.
Su estadía continuará hasta el próximo viernes, y en ella espera, además de defender los procedimientos del Gobierno en el marco de la protesta social, buscar nuevas alianzas en beneficio del país. Si quiere conocer más sobre la agenda y encuentros que ha tenido la ahora canciller puede consultar el siguiente artículo.