viernes
3 y 2
3 y 2
Colombia completó ayer la recepción de 509.620 dosis de las vacunas contra el coronavirus.
Así lo comunicó el Ministerio de Salud tras el arribo de 100.000 existencias empaquetadas en el tercer lote de Pfizer, que ya acumula 200.620 dosis transferidas al territorio nacional.
El resto de biológicos han llegado por cuenta de Sinovac (192.000) y el mecanismo multilateral Covax (117.000). Estos últimos, también fueron desarrollados por Pfizer. Sin embargo, no hacen parte de las 10 millones de dosis negociadas directamente con el laboratorio.
De acuerdo con Luis Alexánder Moscoso, viceministro de Salud, los 100.000 anticuerpos recién llegados se usarán para suministrar la segunda aplicación al personal de médico de primera línea, una población calculada en cerca de 350.000 personas.
De esa manera, el propósito es “comenzar a cerrar el círculo” de quienes ya recibieron la primera dosis, tal como lo apuntó el funcionario.
En este punto vale recordar que estos profesionales fueron priorizados –junto con los mayores de 80 años– en la primera etapa de inmunización.
Así las cosas, según el Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19, deberán ser inoculados 1.691.366 ciudadanos en ese primer segmento trazado por las autoridades.
El tercer lote de Pfizer fue inspeccionado ayer con el objetivo de verificar el cumplimiento de la cadena de frío y ya fue almacenado para iniciar el proceso de distribución hacia las regiones.
Con corte al 3 de marzo, la cartera de Salud reportó que se han aplicado 191.480 dosis en todo en el país, siendo Bogotá (41.408), Antioquia (24.856) y Valle del Cauca (20.169) las regiones en las que más anticuerpos se han suministrado hasta ahora.
Lo anterior indica que, desde el 17 de febrero (fecha en la que inició la vacunación), se han aplicado –en promedio– 12.765 biológicos por día.
No obstante, desde el Ministerio se ha insistido en que la meta consiste en aumentar progresivamente el alcance de la inoculación en todo el país.
El mismo jefe de ese gabinete, Fernando Ruiz, ha enfatizado en que esta primera etapa marca la recolección de experiencias para ajustar y potenciar el plan de cara al resto de la fase 1 y la fase 2.
A juicio del presidente Iván Duque, se ha “visto una muy buena articulación con gobernadores y alcaldes y toda la red del sistema de salud”, en alusión a la logística de vacunación.
No obstante, desde algunos colectivos médicos tienen una percepción contraria al Gobierno frente a la marcha del proceso.
Con respecto a las dosis suministradas hasta ahora, expuso que “a ese ritmo no vamos a poder vacunar 35 millones de colombianos de aquí a diciembre, se necesitaría vacunar mínimo a 220.000 ciudadanos por día”.
En este sentido, a su juicio, “hay una gran responsabilidad del Gobierno Nacional que es el que en última instancia suministra las dosis a las secretarías departamentales de salud para que estas las distribuyan en los diferentes municipios”.
En el caso de Antioquia, Reyes ejemplificó la situación de la IPS Universitaria, en donde hay unos 1.100 trabajadores de la salud priorizados, de los que se han vacunado 756 (con una primera dosis) cuando ya van 15 días de haberse iniciado el plan de inmunización.
Además, según afirmó, Asmedas ha recibido quejas de varios médicos sobre un presunto mal funcionamiento del portal Mi Vacuna.
“Los trabajadores han denunciado que inicialmente aparecían priorizados y posteriormente desaparecieron de la priorización”, sostuvo.
Al referirse al comienzo de esta vacunación como una prueba piloto, Reyes aseveró que igualmente se han detectado deficiencias en los cruces de datos entre los entes territoriales, EPS e IPS.
Adicionalmente –añadió– se han visto dificultades para el acceso de los mayores de 80 años a las bases de datos en las que se define su turno de aplicación.
Desde la óptica de Augusto Galán, director del observatorio Así Vamos en Salud, el problema de las vacunas radica en la producción global.
En línea con ello, recordó que no estamos con la capacidad de producción que esto requiere, de acuerdo con lo que las mismas farmacéuticas habían proyectado
Eran insumos, según anota Galán, con los que el mundo buscaría alcanzar la inmunidad de rebaño.
De ahí que, desde su perspectiva, sea prematuro cuestionar el plan de inmunización en Colombia, teniendo en cuenta que la disponibilidad de las vacunas por ahora es limitada en el mundo