Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Comunidades estudian para no caer en las minas

Habitantes de zonas rurales se capacitan para evitar ser víctimas de una práctica
que ha dejado más de 11.000 afectados.

  • ilustración Elena ospina
    ilustración Elena ospina
15 de junio de 2020
bookmark

Los habitantes de esa Colombia rural y profunda que han visto pasar la guerra frente a sus puertas, también han padecido los rezagos de una confrontación que ha dejado enterrada entre sendas veredales, trochas y cultivos de pan coger un arma casi invisible pero letal: las minas antipersonal.

En Colombia, entre 1990 y abril 30 de 2020, se han registrado 11.858 víctimas de estos artefactos explosivos y, entre estos, 3.082 fueron niños según datos de Descontamina Colombia, la agencia del Gobierno que registra y hace seguimiento a este flagelo.

Muchos de estos accidentes se presentaron por desconocimiento cuando los menores de edad viajaban por uno de los caminos y se encontraron un balón, una muñeca o una lata y la cogieron; minutos después se sintió la detonación; o cuando los adultos, por acortar camino, se metieron a trochas sembradas de minas antipersonal.

Para evitar que las minas antipersonal cobren más vidas y dejen más víctimas, las comunidades optaron por estudiar los riesgos y cómo hacer frente en caso de hallar un artefacto explosivo.

Por esta razón, 11 organizaciones, asociaciones y consejos comunitarios de comunidades afrodescendientes, indígenas y de sobrevivientes de minas antipersonal de Antioquia, Arauca, Chocó, Nariño, Norte de Santander y Huila, iniciarán el proceso de acreditación y/o autorización en Educación en el Riesgo de Minas (ERM), de la mano del Gobierno.

Martha Isabel Hurtado, directora de Descontamina Colombia, expresó que este tipo de programas buscan minimizar el riesgo en estas poblaciones.

“Con estos procesos se busca fortalecer las capacidades técnicas, pedagógicas, organizativas y administrativas de las organizaciones que desarrollan actividades de ERM en Colombia. Dicho proceso se basa en la revisión y en el mejoramiento continuo de las organizaciones, el cual tendrá una duración de dos años con proceso de renovación”, dijo.

Qué contiene el programa

La ERM busca en su esencia que todas las poblaciones en las que se sospecha hay artefactos explosivos sean sensibilizadas y desde allí, fomentar comportamientos seguros.

Esta capacitación es realizada con la Unicef y otras organizaciones autorizadas por la oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Julia Villarraga, una líder que busca que su territorio ubicado en el Huila quedé libre de minas antipersonal, ve esta capacitación como una oportunidad no solo para evitar un accidente sino para concientizar a las comunidades para que denuncien si hallan algún tipo de artefacto, y a los grupos armados que dejen de usar este método de guerra, prohibido además por el Derecho Internacional Humanitario.

“Nosotros hemos sufrido mucho por esto. Tenemos vecinos que cayeron en las minas y no se recuperaron o les dio muy duro empezar otra vez, porque eso es como empezar a aprender a caminar, cuando no es que se murieron. Ojalá los grupos dejen de hacer eso que solo daña a las comunidades”, expresó la líder campesina.

Para Álvaro Jiménez, director de la Campaña Colombiana contra Minas, CCCM, educar en el riesgo a las comunidades les permite a aprender a convivir con estos artefactos sin exponerse y sin accidentes mientras llegan soluciones.

“Si una persona que vive en el campo usa el camino de la comunidad, por el que todo el mundo pasa, es importante indicarle que lo siga haciendo y no use atajos, porque en zonas donde hay combates, los grupos armados minan los atajos y afectan a las personas así vayan dirigidas a los integrantes de la Fuerza Pública”, dijo Jiménez.

El director de la CCCM agregó que además educar a las comunidades permite que se tomen medidas de control y con esto se disminuyen las posibilidades de perder vidas por las minas antipersonal que, en entre enero y abril de 2020, ha dejado 54 víctimas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD