Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Con 502.000 contagios, ahora cuál será la tarea?

Equivale al 1 % de la población colombiana, luego de 166 días de haberse detectado por primera vez el virus en el país. Especialistas plantean retos.

  • El país tiene 977 municipios con algún grado de afectación por la covid-19 y 145 no registran ningún contagio, según Minsalud. FOTO esteban vanegas
    El país tiene 977 municipios con algún grado de afectación por la covid-19 y 145 no registran ningún contagio, según Minsalud. FOTO esteban vanegas
20 de agosto de 2020
bookmark

Pasaron 24 semanas, 166 días y se aplicaron 2,3 millones de pruebas desde aquel 6 de marzo, cuando se detectó el virus en Colombia, para que ayer el Ministerio de Salud confirmara que el país llegó a 502.178 contagios, 158.893 siguen activos.

Para dimensionar este número, que es otro “hito” en el avance de la pandemia, es como si todos los habitantes de Ibagué (Tolima) se contagiaran o, para verlo desde una perspectiva más cercana, como si la población de Sabaneta (Antioquia) hubiese tenido el virus nueve veces.

Este reporte equivale al 1 % de la población de los 50 millones de habitantes que se presumen en Colombia. En Chile, por ejemplo, el 2 % de su población ya tuvo covid, aunque fue detectado por primera vez el 4 de marzo. Algo similar sucede en Brasil, que tiene 209,5 millones de habitantes y 3,4 millones de contagios confirmados, equivalentes al 1,6 %, pero tiene la enfermedad desde el 26 de febrero.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, manifestó que el país tiene 977 municipios con algún grado de afectación y solo 145 no registran ningún caso. Le preocupan más Medellín, Bogotá y Cali, que tienen tendencia activa de casos, pero ya están “decreciendo”, mientras que Bucaramanga, Cúcuta y el Eje Cafetero sentirán un aumento de contagios en las próximas semanas.

Además, señaló que la curva a nivel nacional viene en un proceso de estabilización con una tendencia a la baja en el pico epidemiológico.

Logros de la atención

Jesús Tapia García, presidente del capítulo Caribe de la Asociación de Infectología, señala que entre los logros a destacar aparecen las medidas de cuarentena, que permitieron aplazar picos de contagios y para preparar el sistema de salud.

De acuerdo con el presidente Iván Duque, Colombia cuenta con 18 camas de Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) por millón de habitantes, mientras que en Brasil o Argentina, el indicador es de 17 y 13, respectivamente.

Explicó el Ministro que hay “una disponibilidad del 31 % de UCI y hemos venido creciendo hasta tener 9.504 camas UCI”.

“Otro logro es el fortalecimiento de los laboratorios de diagnóstico”, dice Tapia García, al destacar que en marzo se contaba con el laboratorio del Instituto Nacional de Salud (INS) y hoy ya son 119, con una capacidad para procesar hasta 54.681 pruebas cada día; no obstante, ahí también hay una dificultad, pues como lo han planteado la Contraloría y la Supersalud, se requiere de una mayor agilidad en la lectura de las pruebas y la entrega de los resultados.

Fortalecer el rastreo de posibles casos es otro desafío. Julián Fernández, director de Epidemiología del Minsalud, indicó que “en la mayoría de ciudades del país queda un porcentaje importante de personas susceptibles”, y explicó que para evitar la posibilidad de rebrotes, como sucede en España, se deben fortalecer las estrategias de “rastreo y aislamiento de contactos”, que están incluidas en el programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (Prass).

Por eso el llamado es a usar siempre el tapabocas, evitar aglomeraciones y lavarse las manos frecuentemente.

Es por eso que Maryory Galvis, maestra en Epidemiología de la Universidad Icesi, aseguró que se debe seguir insistiendo en la pedagogía, ya que se debe comprender que dados los efectos económicos y sociales de la pandemia, el país debe seguir su proceso de reapertura. “Falta educación en todo sentido, para no amenazar a los vecinos con covid y que por miedo no consulten, porque si los visitan en sus casas van a ser señalados y prontamente víctimas de hostigamientos”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD