Verónica Machado. Ese es el nombre de la primera persona que será vacunada en Colombia contra la covid-19. Se trata de una enfermera jefe que trabaja en el Hospital Universitario de Sincelejo, en Sucre.
Así lo anunció ayer el presidente Iván Duque en el programa ‘Prevención y Acción’, para informar que el Plan Nacional de Vacunación empezará tres días antes de lo previsto. Además de Sincelejo, la vacunación también empezará el miércoles en Montería (Córdoba).
El jueves será el turno para Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla y Cundinamarca. El viernes seguirán Riohacha, Cúcuta, Pereira, Armenia, Manizales y Valledupar. El sábado empezarán Pasto, Popayán, Tunja, Neiva, Buenaventura e Ibagué. El lunes será el turno para Yopal, Florencia, Arauca, Quibdó, Mocoa y Villavicencio. Y el martes en Inírida, San José del Guaviare, Santa Marta, San Andrés y Puerto Carreño.
Este cronograma se definió gracias a la llegada ayer, sobre la una de la tarde, de las primeras 50.000 dosis de la vacuna desarrollada por la farmacéutica Pfizer y BioNTech. En las próximas tres semanas llegarán 1’650.000 dosis más.
“Estamos orgullosos de que nuestra vacuna contribuya a la protección de los colombianos y seguiremos trabajando de la mano de las autoridades para apoyar la atención de la pandemia en el país”, resaltó Ana Dolores Román, gente general de Pfizer Colombia y Venezuela.
Inicia el plan de vacunación
El Jefe de Estado recordó en la mañana (antes de que llegaran las vacunas), que el Gobierno se ha puesto como meta vacunar a un millón de colombianos en los primeros 30 días del proceso de vacunación.
“Desde el primer instante nos impusimos el objetivo de vacunar masivamente a los colombianos, para que al terminar el 2021 hubiéramos vacunado a más de 35 millones de nosotros, alrededor del 70 por ciento de nuestra población”, aseguró el mandatario.
En la declaración, Duque lanzó también un mensaje a los grupos políticos que han criticado la demora por la llegada de la vacuna al país. “La lucha contra el coronavirus es la lucha por la supervivencia de Colombia. No es una ocasión para el oportunismo político; no es el momento para la crítica facilista”, indicó.
El primer mandatario contó que el plan de vacunación se diseñó desde mediados del año pasado. Igualmente, resaltó que desde que se anunció el interés del país de participar en la iniciativa Covax se iniciaron las conversaciones bilaterales con diferentes farmacéuticas.
Dice el Gobierno que hasta el momento Colombia ha comprado 10 millones de dosis de Pfizer, 10 millones de dosis de AstraZeneca, 9 millones de dosis de Janssen, 10 millones de dosis de Moderna y 2.5 millones de dosis de Sinovac, adicionales a las más de 20 millones de dosis que aportará el mecanismo Covax, para un total de 61.5 millones de dosis para 35.250.000 colombianos a vacunar.
El Plan de Vacunación en Colombia cuenta con 2 fases y 5 etapas. Se comenzará vacunando a los hombres y mujeres que se encuentran en la primera línea de atención contra el covid y se continuará con los mayores de 80 años y progresivamente se vacunarán a los demás colombianos.
El mandatario pidió no bajar la guardia con el virus. “Con la llegada del primer lote de vacunas iniciamos la batalla definitiva contra el coronavirus. Sin embargo, es imprescindible que sigamos sin bajar la guardia. Las medidas de autocuidado siguen siendo indispensables” concluyó Duque