Los ministerios del Interior y de Salud publicaron la circular externa con la que se busca disminuir el riesgo de nuevos contagios por covid durante la celebración de la Semana Santa, que había sido anunciada de manera anticipada por el presidente Iván Duque.
La circular aplicará del 26 hasta el 29 de marzo de 2021 y desde el 31 de marzo al 5 de abril de 2021.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, advirtió que hay un riesgo de crecimiento del covid-19 en varias ciudades. “Por lo que necesitamos crear una medida que busque controlar la posibilidad del crecimiento en los próximos días, situación que sería bastante crítica y que afectaría a toda la población colombiana”.
El jefe de la cartera de Salud, recomendó evitar en la Semana Santa la visita a familiares no convivientes. “Las personas que vienen de otras ciudades a visitar a un familiar, tienen una probabilidad de llevar el contagio”, señaló Ruiz.
“Si se necesita viajar, la recomendación es que las personas no se hospeden en los hogares de sus familiares, sino en hoteles donde hay protocolos de bioseguridad”, afirmó.
También indicó que hay prohibición de las fiestas privadas, las cuales han sido un factor de contagio importante evidenciado en el segundo pico y en las fiestas de Carnaval en la Costa Atlántica. “Quitarse el tapabocas para comer en un sitio sin ventilación. “Es algo que nos representa un riesgo importante de contagio”, sostuvo el ministro.
Y agregó que se puede asistir a los lugares de culto como templos e iglesias, pero recordar no hacer procesiones y mantener el distanciamiento físico en Semana Santa.
Por último, sobre la vacunación dijo tener en cuenta que, si bien una dosis protege, esta es muy limitada, por lo que se debe completar el esquema con la segunda dosis.
Estas son las medidas más importantes:
Mandatarios locales
* Ocupación UCI entre 50% y 70% = Restricciones a la movilidad de 12:00 a.m a 5:00 a.m.
* Ocupación UCI mayor al 70% = Pico y cédula. Además de las restricciones a la movilidad de 10:00 p.m. a 5:00 a.m.
* No se permite la realización de eventos de carácter público que impliquen aglomeraciones.
* No se podrán abrir discotecas y lugares de baile. Se permite expendio de bebidas embriagantes a través de plataformas digitales o domicilios.
* Los mandatarios de municipios con ocupación mayor al 80% o altos niveles de contagio podrán regular el uso de sitios públicos que generen aglomeración como playas, malecones y plazoletas, en las que se identifique violación a los protocolos de bioseguridad.
A la comunidad
* Si no necesita salir de casa, permanezca junto a su familia.
* No viaje si presenta síntomas, ha tenido contacto con un caso sospechoso o dio positivo en los últimos 14 días.
* Cuidemos a los mayores y personas con comorbilidades.
* Correcto uso de tapabocas, distanciamiento social y lavado frecuente de manos.
* Ventilación constante.
* Cumpla los protocolos de bioseguridad.
* Si recibió su primera dosis de vacuna, no viaje si coincide con la aplicación de la segunda dosis.
Responsables de cultos e iglesias
* No cerrar las actividades religiosas.
* Evitar actividades como el lavatorio de pies.
* En las ceremonias: el uso correcto del tapabocas, distanciamiento y uso de alcohol o gel glicerinado.
* Promover actos religiosos y de culto a través de la virtualidad.
* Asegurar una adecuada ventilación en templos.
Medidas en Antioquia
Hay que recordar que el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, informó que el departamento tiene un 81 % de ocupación de camas UCI y por ello se tomaron algunas medidas.
“Con base en esa situación de alerta, nos reunimos con los 125 alcaldes de Antioquia y tomamos unas medidas que fueron enviadas hoy al ministerio del Interior para su autorización. Esperar que el ministerio nos autorice para empezar con esas medidas preventivas a partir del próximo jueves hasta el lunes 5 de abril”, dijo Suárez.
Las medidas a las que se refiere el gobernador Suárez son pico y cédula, toque de queda y ley seca para todo el departamento de Antioquia.