Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Crímenes sexuales contra niños no tendrán olvido

El 85 % de las víctimas guarda silencio por años y por eso con nueva ley, dicen Gobierno y organizaciones, se hará justicia y se combatirá impunidad

  • ilustración SSTOCK
    ilustración SSTOCK
05 de febrero de 2021
bookmark

Como un “paso histórico en la protección de la niñez”, así calificó el presidente de la República, Iván Duque, la ley que sancionó el miércoles y que prohibe que los delitos sexuales cometidos contras niñas, niños y adolescentes prescriban y así puedan ser juzgados aunque haya pasado el tiempo.

El mandatario señaló que “la imprescriptibilidad es para que ningún bandido pretenda arrebatar la inocencia de un niño y que quede con el paso de los años en la impunidad tan execrable conducta”.

La ley fue aprobada por mayoría absoluta el pasado 2 de diciembre por la Cámara de Representantes, después de que el Senado hubiera dado la luz verde.

La imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos contra menores de edad es una petición de múltiples organizaciones sociales de protección de la infancia para que las víctimas puedan buscar justicia, ya que muchas veces lleva muchos años el poder asimilar y hablar de los abusos.

“Los indicadores internacionales nos muestran que muchos de los niños que son abusados en todo el planeta, presentan la denuncia 20 años después en promedio”, recalcó Duque.

Colombia se une así a países como EE.UU., Canadá, Suiza, Australia, Nueva Zelanda, Chile y Ecuador, que ya contemplan entre sus sistemas judiciales esta realidad, mientras que otros como España han aumentado recientemente el tiempo en que tardan en prescribir este tipo de delitos.

Duque subrayó esta decisión como un avance luego de aprobar la cadena perpetua para “violadores y asesinos de niñas, niños y adolescentes”, introducida en julio pasado, una norma muy contestada por sectores que consideran que se debiera invertir más en prevención que en incrementar las medidas punitivas (ver paréntesis).

Cambios estructurales

Según explica la representante a la Cámara, Norma Hurtado, coautora de la iniciativa, tras la ley se convierte en un apoyo fundamental para las víctimas de estos delitos, ante la sistematicidad manifiesta de impunidad en estos casos derivados por el temor de denunciar.

“El 85% de los menores de edad víctimas de delitos sexuales callan ante el temor de ser revictimizados, por miedo a su agresor, y solo hasta entrados en su etapa adulta logran afrontar la búsqueda de justicia”, expone.

Lina Arbeláez, directora del Icbf, recogió las cifras de Medicina Legal que señalan que el 49,8 % de los menores de edad que han sufrido abuso sexual, lo padecieron en su propio hogar, otra gran barrera que favorece la impunidad, ante lo cual expresó la funcionaria que “el hecho de que estos delitos no prescriban ayuda en esa larga tarea de cambio de patrones en la sociedad colombiana en la que la vulneración de los derechos de los menores se torna cotidiana”.

Las modificaciones

La redacción de la iniciativa contó con el respaldo del Consejo Superior de Política Criminal y del Gobierno Nacional y que en la ley se modifica el inciso tercero del artículo 83 de la Ley 599 de 2000 (Código Penal), el cual quedó así: “Cuando se trate de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, o el delito consagrado en el artículo 237, cometidos en menores de edad, la acción penal será imprescriptible”.

También reforma el delito consagrado en el artículo 237 de la Ley 599 de 2000 (Código Penal), sobre el incesto en menores de 18 años. Las normas señalaban que la acción penal frente a esos delitos prescribía en 20 años contados a partir del momento en que la víctima alcanzara la mayoría de edad.

La coautora de la ley, la representante Jennifer Arias, defiende que esta supone “el fin de las maniobras dilatorias de los victimarios amparados en fallas judiciales”.

No obstante, hay quienes piensan que esta ley podría tener el efecto contrario y aumentar la impunidad en estos casos.

El abogado penalista Francisco Bernate sostiene que con esta “los fiscales no tendrán plazo alguno para tramitar las investigaciones, podrán tomarse toda la vida, y eso terminará desestimulando las investigaciones rápidas, que es lo que se desea”.

41,9%
de las víctimas de delitos sexuales son niñas entre 10 y 13 años (M. Legal).
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida