Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cuarentena extendida, pero límites en manos de alcaldes

Irá hasta el 1 de julio, pero el presidente abrió la posibilidad para que se reactiven más

sectores económicos. Le explicamos cuáles son las decisiones más importantes.

  • La extensión del aislamiento hasta el 1 de julio, tal cual fue anunciado ayer en Colombia, supone que los ciudadanos tendrán que cuidarse más, sobre todo por la reactivación económica en la que entrará el país desde el próximo lunes. FOTO Camilo Suárez
    La extensión del aislamiento hasta el 1 de julio, tal cual fue anunciado ayer en Colombia, supone que los ciudadanos tendrán que cuidarse más, sobre todo por la reactivación económica en la que entrará el país desde el próximo lunes. FOTO Camilo Suárez
29 de mayo de 2020
bookmark

Por cuarta vez, el presidente Iván Duque extendió la cuarentena. Esta vez irá desde el 1 de junio hasta el 1 de julio y durante ese mes abrió la posibilidad de reactivación económica en más sectores, incluidos 43 excepciones (ver recuadros). Sin embargo, serán los alcaldes y gobernadores los que moderen cómo funcionará el aislamiento.

Duque dijo, por ejemplo, que las personas entre 18 y 69 años pueden salir dos horas diarias, y que las peluquerías pueden abrir de nuevo sus puertas. En síntesis, todas las excepciones al aislamiento tendrán como última palabra los mandatarios locales.

A este escenario se le incluyen casos complejos como el de Amazonas y Cartagena en donde el repunte de enfermos se ha disparado en las últimas semanas. En ambos casos esta apertura que se plantea desde Casa de Nariño se quedará en el papel ya que si los alcaldes abren los centros comerciales, por ejemplo, lo más probable es que los casos aumenten. La responsabilidad de esta decisión será de los mandatarios regionales.

El documento incluye la flexibilización de horarios para realizar actividades al aire libre, el funcionamiento de bibliotecas, museos y hasta parqueaderos. Las excepciones, según Presidencia, “buscan garantizar el derecho a la vida, la salud y la supervivencia de los colombianos”.

Desde el punto de vista médico el epidemiólogo e infectólogo Carlos Agudelo, de la Clínica Universitaria Bolivariana, dice que se acude a la responsabilidad ciudadana como estrategia ante el coronavirus. “Con la relativa apertura, mucho queda en la responsabilidad de los individuos en el cumplimiento de las medidas para evitar la transmisión del virus y un disparo en el número de casos”.

Johnattan García Ruiz, abogado y magíster en Salud Pública de Harvard y profesor de Derecho y Salud global de la Universidad de Los Andes, hace un diagnóstico positivo y plantea que el país tomó medidas que han permitido manejar la situación de la mejor forma posible, sin situaciones críticas en la red hospitalaria. “Eso nos permite con mayor tranquilidad entrar a una nueva etapa. Es imposible pretender que aplanamos la curva, como muchos quieren, pero no es necesario; lo que hemos hecho nos permite flexibilizar los controles, sin dejar de estar atentos a la evolución de los contagios. Esto es importante para la economía y la vida en sociedad”.

Desde lo político

La noticia cayó como una sorpresa. La primera en reaccionar fue Claudia López, la alcaldesa de Bogotá, quien volvió a cuestionar las decisiones del presidente, un choque que se viene dando desde el 19 de marzo, cuando el mandatario anunció que el país entraría en la primera cuarentena.

López planteó que “confundir por evadir no ayuda. Abren centros comerciales, peluquerías y dicen que “extienden aislamiento” ¿Qué esperan? ¿Que abran y no vayan clientes?”, cuestionó en su cuenta de Twitter.

Ante la responsabilidad entregada a los alcaldes y gobernadores, para controlar la cuarentena, dos analistas políticos plantean que resulta contradictorio, pues deja en manos de los mandatarios el control, pero les dice a los ciudadanos, a través de su programa de televisión, que el país se reactivará.

Luis Trejos, docente de la Universidad del Norte, asegura que “pone en evidencia las fallas en el liderazgo nacional y es una forma de evadir responsabilidades”.

Entretanto, Carlos Arias, docente de la maestría en comunicación política de la Universidad Externado, agrega que “el decreto confirma sus carencias en comunicación pública y política, no solamente porque confunde las versiones que en medios ha dado el ministro de Salud, sino que plantea una ambivalencia de ejecución de la normatividad para los gobiernos locales”.

Coinciden los analistas en que la noticia supone un reversazo, pues recuerda Trejos, a mediados de marzo los alcaldes empezaron a decretar toques de queda para evitar que los ciudadanos salieran a las calles, pero la ministra del Interior, Alicia Arango, el 18 de marzo, publicó el decreto 418, firmado también por el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, en el que se lee que “la dirección del manejo del orden público con el objeto de prevenir y controlar la propagación del covid-19 estará en cabeza del presidente”, ahora pasa a las manos de los alcaldes y gobernadores.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD