Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Nuevo uniforme policial sí mejorará el servicio?

Analistas indican que si la idea es ser más visibles, se requiere un aumento en el pie de fuerza.

  • El uniforme azul sería implementado inicialmente en entornos urbanos. La prueba piloto será el próximo mes de junio, esperando lanzarlo definitivamente en 2022. FOTO: CORTESÍA DE LA POLICÍA.
    El uniforme azul sería implementado inicialmente en entornos urbanos. La prueba piloto será el próximo mes de junio, esperando lanzarlo definitivamente en 2022. FOTO: CORTESÍA DE LA POLICÍA.
26 de marzo de 2021
bookmark

Con la promesa de que serán más baratos, flexibles, visibles y resistentes, la Policía comenzará pronto las pruebas con un nuevo uniforme azul para entornos urbanos. Hasta ahora la prenda ha recibido buenos comentarios, luego de su presentación, ¿pero sí ayudará a mejorar el servicio en las ciudades?

La presentación en sociedad fue el 15 de marzo, en el marco de un proceso de renovación que busca impulsar la transparencia y efectividad en el trabajo. El proyecto pasa por mejorar las condiciones de carrera (incentivos económicos), la profesionalización y saberes en DD. HH., así como el control interno y disciplinario.

La transformación incluye la nueva “piel” de los uniformados. El plan piloto será del 1° al 30 de junio, con 1.000 patrulleros de vigilancia destacados en Bogotá y lugares con afluencia de extranjeros, como San Andrés, Villa de Leyva (Boyacá), Cartagena, Santa Marta, Barichara (Santander) y Mompós (Bolívar).

La primera variación es que será azul oscuro, un color que en Colombia ya portan la Armada y el Inpec, mezclado con trazos resplandecientes. La razón, según el ministro de Defensa, Diego Molano, fue seguir “estándares internacionales, el 85 % de los policías en el mundo usan el azul, que permite mejor contraste para que el ciudadano ubique de forma más fácil al policía”.

Estos colores también se adicionarán a los vehículos usados en el patrullaje.

Las características del uniforme (ver infografía) se concretaron con entrevistas, encuestas y pruebas con 85.731 policías. “Algunos nos contaron que, con la prenda convencional, se les dificulta subirse a la moto o agacharse, y que la chaqueta es pesada. Eso lo tuvimos en cuenta para hacerlo más flexible, que les ayudara a ser más ágiles”, precisó el general Jorge Vargas, director de la Institución.

El oficial no reveló el valor de esta inversión, aclarando que se trata de un piloto que, después de la prueba de junio, podría tener variaciones. Sin embargo, aseguró que el costo de producción es 6 % más barato que el anterior uniforme verde aceituna, entre otras cosas porque su diseño elimina botones, pliegues y otros accesorios de corte y costura.

Entre las innovaciones está el cambio de la tonfa (mal llamada “bolillo”), que será reemplazada con un bastón telescópico o tambo.

La bodycam tendrá un circuito especial, para que cada vez que el uniformado tome su pistola o la Taser, comience a transmitir a los centros automáticos de despacho, desde donde se podrá monitorear su actuación.

Visibilidad vs presencia

Frente a este plan piloto, consultamos a analistas para establecer si es posible que esto sí mejore el servicio policial.

Juan David Escobar, director del Centro de Pensamiento Estratégico de Eafit, opinó que son bienvenidas todas las innovaciones que mejoren las condiciones laborales de los policías, “porque son ellos los que se están exponiendo a diario a riesgos que el resto de ciudadanos no queremos”.

No obstante, dijo que lograr la visibilidad no es un asunto de uniforme, sino de más presencia en los lugares. “Si hay problemas y no aparece la Policía, ¿qué importa que estén vestidos de azul, negro o amarillo?”, reflexionó. En la actualidad hay 157.820 policías, para un país de 49,6 millones de habitantes.

En este punto coincidió Andrés Julián Rendón, exsecretario de Gobierno de Antioquia y exalcalde de Rionegro. “Yo agregaría una cosa simple pero poderosa, para lo que basta solo un acto administrativo del Presidente y Ministro de Defensa: pasaría de no menos de 150.000 militares, con mandos de oficiales y suboficiales, a la Dirección de Carabineros de la Policía”, propuso.

Agregó que “les haría un entrenamiento intensivo de seis meses en las competencias policiales. Urge que Colombia controle su territorio con la presencia estatal más básica, que es la policial. Antioquia tiene cerca de 300 corregimientos, muchos de los cuales tienen más habitantes que varios municipios, y escasamente 60 de ellos tienen presencia de Policía. Una Dirección de Carabineros así vigorizada haría control territorial en los sitios más lejanos del país, combatiría el narco/microtráfico y la minería ilegal. Sería el mejor aliado de nuestros campesinos para consolidar el Estado colombiano en toda su dimensión”.

A Escobar le preocupa que un uniforme más visible, especialmente de noche, juegue en contra de los patrulleros en tiempos en los que el Clan del Golfo está en “plan pistola” y los grupos guerrilleros atacan con francotiradores. “Es como ponerles un tiro al blanco en el pecho”, aseveró.

Al respecto, el general Vargas aclaró que en las zonas rurales y en operaciones especiales se seguirá usando el verde oliva, por razones tácticas y de camuflaje.

Luz Helena Galeano, líder social de Medellín y defensora de DD.HH., comentó que lo que se requiere para optimizar la imagen institucional es un cambio desde adentro. “Más allá del uniforme, hay que trabajar en el ser humano que lo porta, enfatizar el trabajo de derechos humanos, porque hay muchas víctimas de agentes del Estado, y ellos siguen libres por ahí”, acotó.

Indicó que la percepción ciudadana mejorará cuando la comunidad deje de ver cómo algunos policías se relacionan con las bandas en los barrios.

Escobar reiteró que es grave que, en varios vecindarios, la gente siga recibiendo con piedras y asonada a los uniformados, por lo que esa entidad debe “trabajar en conquistar el respaldo social en todas las esferas. El Estado puede contribuir a esto perfeccionando la relación entre el sistema de seguridad y el de justicia, porque vemos que el policía arriesga la vida para detener a un delincuente, pero el juez lo deja libre, y esto perjudica mucho más a la Policía”

1
policía por cada 314,5 habitantes tiene Colombia, según datos oficiales.
Infográfico
¿Nuevo uniforme policial sí mejorará el servicio?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD