<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Deforestación bajó en el primer trimestre de 2021: Minambiente

  • Solo en 2020 se perdieron 171.685 hectáreas de bosque a causa de la deforestación en Colombia. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    Solo en 2020 se perdieron 171.685 hectáreas de bosque a causa de la deforestación en Colombia. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
07 de julio de 2021
bookmark

Después de registrar para el año 2020 una pérdida de 171.685 hectáreas de bosque a causa de la deforestación (lo que representa un aumento del 8 % en comparación con el año 2019), este martes el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible anunció una reducción de las cifras en 2021.

Según el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, para el primer trimestre de 2021 la cifra de deforestación tuvo una tendencia a la baja en algunos de los departamentos más afectados como Meta, Caquetá y Guaviare, que representan más de la mitad de la deforestación en el país (56,3 %).

“La protección de los bosques colombianos es nuestra prioridad. Pese a que registramos un aumento en la deforestación del 2020, es importante destacar que esta cifra es la segunda más baja en los últimos cinco años. Todas nuestras acciones están encaminadas en acabar con este flagelo”, planteó el ministro Correa.

De acuerdo al Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en términos de superficie deforestada, para el primer trimestre de 2021 para el Meta, Caquetá y Guaviare se identificaron al menos 41.600 hectáreas deforestadas.

“Esto quiere decir que tuvimos una reducción de cerca del 30 % comparado con el mismo trimestre del año 2020, cuando se habían identificado al menos 62.200 hectáreas deforestadas”, explicó Francisco Cruz, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental.

En esa línea, los funcionarios destacaron que para el año 2020 la región del Pacífico presentó una disminución del 13 % y el departamento del Chocó presentó la mayor reducción de la deforestación con cerca de 2.972 hectáreas menos.

“Algunos municipios históricamente afectados por la deforestación presentaron un cambio de tendencia que debemos destacar. Identificamos disminución de esta problemática en municipios como Cartagena del Chairá con un 15 % menos, Tibú con 6 % y El Retorno con un 4 %”, dijo Yolanda González, directora del Ideam.

En el caso de los Parques Nacionales Naturales, se expuso que para el año 2020 se evidenció un aumento del 2 %, es decir, 15.886 hectáreas de bosque fueron deforestadas. A pesar de ello, de acuerdo con los datos de monitoreo actualizados, la deforestación viene disminuyendo en áreas como el Parque Nacional Natural Tinigua, donde más de 800 hectáreas dejaron de ser deforestadas.

Según el ministro Correa, la meta es cero deforestación al año 2030, y resaltó que en el año 2017 el país presentó el pico más alto de los últimos 20 años en esta materia, con 219.552 hectáreas deforestadas.

“Durante este Gobierno hemos alcanzado una reducción acumulada de cerca del 22 %; para el 2018 presentamos una disminución del 19 %, para el 2019 una del 10 % y para el 2020 un aumento del 8 % que ya está siendo contrarrestado con el 2021, como las cifras del monitoreo lo demuestran”, expresó Correa.

Sobre las principales causas de la deforestación se resaltaron fenómenos como la praderización orientada a la usurpación y acaparamiento de tierras, las prácticas insostenibles de ganadería extensiva, el desarrollo de infraestructura de transporte no planificada.

Además, influye la extracción ilícita de minerales, la extracción ilegal de madera, la ampliación de la frontera agrícola en áreas no permitidas y los cultivos de uso ilícito.

Alejandro Arboleda Hoyos

Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter