Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de Presidencia (Dapre), anunció que este domingo inició la distribución de las 958.000 dosis de la vacuna contra el covid-19 desarrolladas por Sinovac y entregó un parte del avance en el proceso de inmunización en cada departamento.
Así las cosas, según los registros con corte al 6 de marzo a las 4:00 de la tarde, 11 entes territoriales evidencian un avance superior al 70 % en la aplicación de los biológicos. Ese escalafón es liderado por Cundinamarca, región a la que se han entregado 15.973 y ha logrado suministrar 14.914, es decir, su ejecución es del 93,4 %.
El lote de los departamentos con un avance entre el 50 % y el 70 % (en donde se ubican 14 departamentos) es encabezado por Antioquia, cuya asignación, según esos datos, es de 49.235 dosis, de las que ha logrado aplicar 32,753 para una ejecución del 65,5 %.
Por su parte, Córdoba es la cabeza del grupo de los territorios con un avance inferior al 50 % (en donde hay 12 departamentos). Este ente territorial cuenta con una asignación de 11.625 dosis, de las que ha logrado aplicar 5.725, para una ejecución de 49,2 %.
En este contexto, Carlos Valdivieso, presidente del Colegio Médico de Antioquia, mencionó que el Ministerio de Salud tiene un reto que pasa por tres puntos principales en la actualidad. El primero, “garantizar la mejora de la logística con el fin de cumplir con los cronogramas de vacunación previamente establecidos”, expuso.
Con respecto a la primera etapa de vacunación contra el covid-19, otros colectivos han compartido algunas observaciones que les inquietan.
Germán Reyes, presidente para Antioquia de la Asociación Médica Sindical de Colombia (Asmedas), afirmó que se han recibido quejas por parte de médicos que dicen haber sido excluidos del proceso de inmunización, a pesar de encontrarse en la primera línea de atención.
Por su parte, Carolina Corcho, vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, cuestionó que no hay un cronograma claramente definido con relación a las dosis ya negociadas por el Gobierno.
Además, según había señalado, se están aplicando –en promedio– unas 14.000 dosis por día, cuando se debería alcanzar un ritmo de 220.000 dosis diarias si se quiere alcanzar la inmunidad de rebaño, que contempla la inoculación de 35 millones de colombianos.
Continuando con los retos enumerado por Valdivieso para concretar la vacunación, el médico señaló que se debe “evitar a toda costa la instrumentalización política de un proceso que es derecho y deber de todos los colombianos”.
Finalmente, a su juicio, el Ministerio de Salud debe “impedir la acción de los abusivos que pretenden saltarse la fila, entre los que encontramos personas del mundo político, y aun, de nuestro mundo médico”.