Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lo que no se vio de la cita para decidir la independencia verde

El cónclave fue en el centro de Bogotá y duró cinco horas. Los pro-independencia eran mayoría, pero la decisión se dilató.

  • De izquierda a derecha los principales congresistas verdes que le apuestan a la independencia: Katherine Miranda, Catherine Juvinao, Jota Pe Hernández, Angélica Lozano, Fabián Díaz y Elkin Ospina. FOTO CORTESÍA Y COLPRENSA
    De izquierda a derecha los principales congresistas verdes que le apuestan a la independencia: Katherine Miranda, Catherine Juvinao, Jota Pe Hernández, Angélica Lozano, Fabián Díaz y Elkin Ospina. FOTO CORTESÍA Y COLPRENSA
29 de noviembre de 2023
bookmark

El Club de Ingenieros ubicado en la localidad de Teusaquillo, en el centro de Bogotá y a unos 20 minutos del Congreso, fue el punto de encuentro acordado para el nuevo cónclave de la Alianza Verde. A ese lugar arribaron discretamente después de las 5:00 de la tarde del lunes los tres copresidentes, ocho senadores y 15 representantes a la Cámara verdes para debatir sobre la propuesta de abandonar la coalición de gobierno.

Lea también: Petro intentó zanjar la pelea con los verdes y le pidieron que deje de gobernar por redes

Lograr que se encontraran al inicio de la semana en un mismo lugar los 23 parlamentarios y los tres directivos verdes no fue una tarea sencilla. Una muestra de ello fue que la cita se corrió dos veces: primero se convocó para las 3:00 de la tarde, pero luego se movió para las 5:00 y al final los 26 citados arrancaron a las 5:30 –a puerta cerrada– la discusión en la que los pro-gobiernistas y pro-independentistas confrontaron sus argumentos.

El ala del partido que puso sobre la mesa la necesidad de declararse en independencia entró a este ‘ring’ político con un discurso triunfalista, pero solo bastó de media hora para que se dieran cuenta de que le pondrían un palo en la rueda a su plan. Y lo hizo quien es considerado el nuevo ‘caballito de batalla’ del presidente Gustavo Petro en las filas verdes: el codirector y gobernador electo de Boyacá, Carlos Amaya.

De entrada, Amaya dejó claro que en este encuentro no podía definirse una nueva postura del partido frente al Gobierno porque el artículo 24 de los estatutos de la colectividad establece que solo puede hacerlo la Dirección Nacional. Con esa ‘excusa’ los pro-gobiernistas lograron dilatar la decisión e incluso sofocaron el conato de incendio que generó la propuesta de pedirle la renuncia al ministro de Salud.

Independencia, en veremos

Antes de entrar a la reunión, Amaya dejó claro que buscaría que se desinflara la propuesta de independencia. “Muchas voces plantean que nos debemos declarar en independencia, otros creemos que debemos mantenernos en la coalición mejorando las reformas que están en trámite”, dijo el copresidente en la antesala.

Esta postura de Amaya causa sorpresa, pues en 2022 se negó a apoyar a Petro en primera y en segunda vuelta, pero ahora es su aliado clave para impedir que el partido salga de su coalición. Lo llamativo del caso es que su relación con la Casa de Nariño parece que mejoró luego de su participación en la cita del presidente con los 15 gobernadores electos que son de su línea.

Tres congresistas le detallaron a este diario que en la primera hora de la cita el ala pro-independencia –liderada por Katherine Miranda, Catherine Juvinao y Jota Pe Hernández– reiteró su molestia frente a las críticas del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, sobre la falta de apoyo a la reforma pese a la burocracia entregada al partido. Y se acordó que la colectividad pague los abogados de los representantes denunciados ante la Corte Suprema por supuestamente recibir mermelada.

Fue un encuentro totalmente deliberativo, se habló de la situación del partido frente al Gobierno, de los resultados de las elecciones del 29 de octubre y aunque no se pudo decidir, cada uno dio su punto de vista sobre la posible independencia, pero no se logró acordar una constancia sobre el voto de cada uno”, expuso un representante que pidió la reserva de su identidad.

El punto más álgido de la reunión se dio en la segunda mitad, cuando el sector a favor de la independencia propuso que el partido le pidiera públicamente la renuncia al ministro de Salud, pero la iniciativa no cayó bien en los cercanos al Gobierno –como Martha Alfonso, Santiago Osorio e Inti Asprilla–, por lo que no se logró un acuerdo.

Este encuentro se prolongó por cinco horas, en las que no hubo espacio para cenar, y en ese lapso salieron anticipadamente los copresidentes Amaya y Antonio Navarro Wolff (por quebrantos de salud) y el representante Osorio. Tras las cinco horas de debate, el ala a favor de abandonar la coalición defendió que quienes quieren la independencia en la bancada son una mayoría.

Hoy la bancada está dividida, pero es claro que la balanza se inclina más hacia los que pedimos independencia frente al gobierno Petro. La coalición de gobierno solo es de nombre porque la bancada verde no es de gobierno en su totalidad”, le dijo a este diario el senador Jota Pe Hernández.

Así se distribuirían los apoyos

Aunque en la reunión no se permitió la votación de la propuesta de independencia, los tres parlamentarios consultados por este diario coincidieron en una distribución virtual de las posturas, de acuerdo a los argumentos que expuso cada congresista y copresidente durante el encuentro.

A favor de la independencia habría 12 votos: la apoyarían el copresidente Rodrigo Romero, los senadores Iván Name, Angélica Lozano, Jota Pe Hernández y Fabián Díaz, y los representantes Katherine Miranda, Catherine Juvinao, Elkin Ospina, Carolina Giraldo, Cristian Avendaño, Juan Diego Muñoz y Alejandro Giraldo.

La idea de mantenerse en la coalición de gobierno tendría 11 apoyos: los de los copresidentes Carlos Amaya y Antonio Navarro Wolff, los senadores Ana Carolina Espitia, Inti Asprilla y Ariel Ávila, y los representantes Martha Alfonso, Santiago Osorio, Liliana Rodríguez, Olga Velásquez, Jaime Salamanca y Wílmer Castellanos. Y solo hay tres indecisos: la senadora Andrea Padilla y los representantes Duvalier Sánchez y Camilo Londoño.

Pero la decisión de divorciarse del gobierno no se daría este año y recaerá sobre la Dirección Nacional de la colectividad. Este miércoles los verdes convocarán a su Ejecutivo Nacional, que citará a la Dirección antes del 24 de diciembre y esta tomaría una decisión de fondo sobre la independencia en el Congreso Nacional del partido en febrero de 2024.

Al dilatar la decisión, Petro ganó tiempo para seguir el trámite de sus reformas y mantener su coalición unida, por lo menos en el papel, y por lo pronto las cuotas verdes en el Gobierno se mantendrán en sus cargos.

Para saber más: las cuotas de los verdes que tambalearían

La eventual decisión de declararse en independencia se traduciría, según la ley, en la pérdida de representación política para la Alianza Verde en el gobierno de Gustavo Petro. Eso en la práctica implicaría que salgan de sus cargos Jorge Londoño (Sena), Mauricio Toro (Icetex), Carlos Ramón González (director del Dapre), Camilo Romero (embajador en Argentina), León Fredy Muñoz (embajador en Nicaragua), Sandra Ortiz (consejera para las Regiones) y Luz Dana Leal (directora de Empleo del Sena). No obstante, estos miembros del verde han defendido en su mayoría que su nombramiento sería a título personal por acompañar a Petro en campaña.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD