Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Disciplina, el asunto clave de cara a flexibilizar la cuarentena

Los municipios de La Dorada y Cali son los que más preocupan. Así está el panorama.

  • Uso de tapabocas, lavado de manos y distancia espacial, claves para luchar contra el coronavirus, sobre todo luego de flexibilizar la cuarentena, según el viceministro Moscoso. FOTO Juan A. Sánchez
    Uso de tapabocas, lavado de manos y distancia espacial, claves para luchar contra el coronavirus, sobre todo luego de flexibilizar la cuarentena, según el viceministro Moscoso. FOTO Juan A. Sánchez
  •  Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud
    Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud
24 de abril de 2020
bookmark

El índice de positividad, es decir, las pruebas positivas para coronavirus en Colombia, es menor al 10 %, lo que ha permitido aplazar la curva de contagio.

A este resultado hay que sumarle que las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) están en una ocupación menor al 10 %, los pacientes hospitalizados son el 10 % del total y la aplicación de pruebas se mantiene en un promedio de tres mil cada día.

EL COLOMBIANO habló con Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud, para conocer cómo avanza la lucha contra el coronavirus.

¿Cómo está el panorama con la compra de pruebas?

“Esperamos que este viernes lleguen 15 mil de Estados Unidos y la semana entrante recibir medio millón de China y Corea”.

¿Cómo han sido esos contactos para traerlas?

“No es solo conseguir las pruebas, sino el transporte. La escasez está afectando, no tanto en pruebas moleculares, sino en equipos de extracción de ácido ribinucléico (ARN), que el productor fuerte estaba en Alemania, pero con el cierre de fronteras se complicó la importación. No ha sido un proceso fácil, porque los países guardan para ellos primero lo que necesitan”.

Vienen la implementación de protocolos en sectores como transporte, construcción o manufactura para poder operar, ¿cuál es ese llamado?

“Este es quizás el asunto más importante, porque depende de todos nosotros. El 75 % está en lo que hagamos, quedándonos en casa y con las medidas de protección. Ahora se permitirá que la manufactura y la construcción entren a operar, pero lo harán con protocolos clave”.

¿Qué pasa si no se cumple con los protocolos y la gente empieza a salir?

“Para evitar retrocesos y volver a modelos de cuarentena más fuertes, necesitamos el compromiso de todos y eso se basa en el distanciamiento. Si estamos separados a más de dos metros, la posibilidad de entrar en contacto con el virus se disminuye, pero si adicionalmente nos lavamos las manos, usamos antibacterial, vamos a limitar la posibilidad de estar en contacto con el virus”.

¿El promedio de pruebas ha estado sobre los tres mil, qué falta para llegar a la meta de 15 mil diarias, como se había proyectado desde el Gobierno?

“Cada cosa tiene su momento. Ahora tenemos algo más de cuatro mil casos y se calcula que por cada caso positivo podemos tener 1,4 casos no diagnosticados. Eso significa que podemos tener entre 4 mil y 16 mil no diagnosticadas. Para llegar a ese promedio, hemos hecho pruebas a quienes han tenido contacto con cada positivo. Ahora empezamos a buscar en zonas de alto riesgo”.

¿Cómo harán la búsqueda de esas zonas de riesgo y cuáles son?

“Hospitales, con el personal de salud; la cárcel de Villavicencio donde hay un foco; en La Dorada (Caldas) encontramos un barrio con concentración importante de casos y en Cali sucede lo mismo. Allá se harán toma de muestras para ampliar el universo” .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD