<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Cómo abordar el cambio climático en los colegios?

Reforzar el aprendizaje vivencial es clave para empoderar a niños y jóvenes desde el aula.

  • La ONU pide a los países formar estudiantes de básica y media competentes en temas ambientales. FOTO: COLPRENSA
    La ONU pide a los países formar estudiantes de básica y media competentes en temas ambientales. FOTO: COLPRENSA
25 de febrero de 2021
bookmark

Más del 25 % de la población mundial tiene hoy menos de 14 años. Son ellos los que vivirán toda su etapa adulta asumiendo las consecuencias del cambio climático si la humanidad no logra revertir el fenómeno durante esta década, y serán además los encargados de garantizar que no se cometan los mismos errores que llevaron a que hoy se necesiten 1,75 planetas para solventar las necesidades de los seres humanos, un sobregiro ambiental que según Global Footprint Network, viene incrementándose de manera exponencial desde hace dos décadas.

Por eso uno de los grandes debates que plantea actualmente la Unesco es cómo educar a los estudiantes ante la crisis climática, sin abrumarlos, sino promoviendo en ellos la reflexión y soluciones para afrontarla.

Según el informe de la Unesco “Educación en las escuelas sobre cambio climático (2019)” la mayoría de los países tienen pilotos viables y proyectos educativos de colegios que han incorporado enseñanzas con asignaturas específicas o las han planteado de manera transversal en sus currículos. Sin embargo, concluye que falta masificación sobre educación en cambio climático y también documentación de los procesos realizados en diversos establecimientos educativos que sirva como referencia o punto de partida para proyectos a escala nacional.

El estudio además señala que el aprendizaje cognitivo, es decir, la incorporación de los conocimientos sobre el clima, sigue siendo prevalente por encima de los aprendizajes sociales, emocionales y los comportamentales, por lo que invita a las instituciones a seguir fomentando espacios más vivenciales.

“En muy poco tiempo las escuelas pueden ejercer un papel de agentes de cambio que sirva para motivar y capacitar el comportamiento de los estudiantes y que estos tomen medidas en favor del planeta”, concluyó Sabine Detzel, coordinadora internacional de la Red de Escuelas Asociadas de la Unesco que desarrolló entre 2016 y 2018, con 258 centros educativos de 25 países, un programa piloto para integrar la sostenibilidad en la vida escolar, incluida la acción vinculada al clima, a través de componentes como gestión de desechos, producción agrícola, manejo del agua, hábitos para garantizar la salud propia y del entorno y conciencia ambiental.

En Colombia, la Ley General de Educación establece la obligatoriedad de que los establecimientos educativos desarrollen los PRAE –Proyectos Ambientales Escolares– que son estrategias pedagógicas para promover el análisis y la comprensión de las problemáticas ambientales, desde lo local hasta lo nacional.

Sin embargo, María Alejandra Téllez, premio nacional del Talento Joven por Bogotá, otorgado por el despacho de la Primera Dama y la Consejería Presidencial, sostiene que el país tiene que avanzar, vía legislativa, hacia la inclusión obligatoria del cambio climático en los planes de estudio en los más de 13.000 colegios que existen en Colombia.

María Alejandra es la cofundadora de Climalab, una organización que busca desarrollar iniciativas y proyectos socioambientales para empoderar a las comunidades respecto a los retos que impone el cambio climático.

A través de Climalab, María Alejandra y su equipo de trabajo crearon el proyecto Colegios al Clima con el País, el cual ya tiene experiencia en dos colegios de Bogotá y espera ampliarse a todo el país.

“Con Colegios al Clima con el País hacemos un acompañamiento técnico a los procesos académicos y administrativos para que puedan emprender acciones que, desde su entorno educativo, aporten acciones concretas al numeral 13 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se formen líderes y activistas con capacidades, habilidades, conocimiento y pensamiento crítico”, explica. (Ver módulos).

Activar cambios

Sergio Arango, coordinador de la Unidad de Educación para la Sostenibilidad del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad Piloto de Colombia, considera que, “solo a través de aprendizajes cotidianos es posible definir nuevos patrones y estilos de vida basados en la sostenibilidad, y las escuelas y colegios son espacios fundamentales para ello”. Por eso cree necesario que la educación ambiental sea desde una dimensión práctica, como confrontar a los estudiantes con los asuntos del entorno y hacerlos conscientes de cómo sus acciones diarias inciden en la problemática y en la solución, por ejemplo, la comida que consumen.

Sonia del Mar González, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y docente en educación ambiental, considera que el gran reto sigue siendo “congeniar los conocimientos tradicionales sobre ecología –una base necesaria para poder hablar de sostenibilidad y cambio climático– con las experiencias prácticas que puedan desarrollarse en el aula y el espacio escolar”. Esto requiere, según señala el rector del colegio Aspaen Alcázares, Álvaro José Cifuentes, “que el sistema educativo liderado por el Ministerio plantee la posibilidad de una flexibilidad curricular, pero requiere también creatividad por parte de los docentes y colegios para que muchos de esos contenidos teóricos que deben abordarse estén mediados por la reflexión y las actividades que conecten al estudiante con la ecología y su entorno”.

En los módulos superiores exponemos ejemplos de cómo se acercan en los colegios a aprendizajes orientados a entender, afrontar y actuar contra el cambio climático

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD