<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Docentes llevan las pizarras a la red

Como Internet seduce a las nuevas generaciones, los educadores se lanzan a enseñar desde este terreno.

20 de octubre de 2015
bookmark

“Un adolescente entra todos los días a revisar sus redes sociales”. Esa fue la primera anotación mental que hizo hace tres años Andrea Forero Hurtado, profesora de la Universidad Minuto de Dios en Bogotá. En aquel momento veía con preocupación que el pizarrón competía con los móviles de sus alumnos en un salón de clases.

Algo similar pasaba en su casa. Su hija, de 16 años, estaba cada vez más cautivada por la pantalla del computador. Así que un día les dijo a sus alumnos que el siguiente debate y la evaluación serían desde Facebook. Para tal fin, creó el grupo cerrado Comunicación Estratégica 2013.

Esa primera experiencia es hoy su modelo de enseñanza. A través de varios post invita a sus alumnos a participar en actividades; por ejemplo, les dice que suban videos o fotos relacionados con el tema de su clase. Ha logrado mayor cercanía con sus pupilos, además dice que “hay un mayor compromiso en querer destacar porque la publicación de los compañeros genera sentido de competencia. Nadie quiere quedar en desventaja frente al otro”

Hace 10 años esta visión de Forero no hubiera tenido lugar, pues “Internet era solo una gran enciclopedia”, así lo precisó Nicholas Burbules, doctor en Filosofía de la Educación de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, en su libro “Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información”. Sin embargo, todo cambió con la llegada del concepto web 2.0 que permitió que los usuarios interactuaran por primera vez con ese contenido que estaba en la red a través de nuevas plataformas como blogs y redes sociales.

Desde el pupitre, el estudiante de Comunicación Social Juan Fernando Niño, de 23 años, destaca que las clases de la profesora Forero ahora están lejos de la monotonía y el aburrimiento; al contrario, lo obligan a ser autodidacta porque comparte información y se complementa con ejemplos que brinda la maestra desde la comunidad cerrada de 81 miembros. Cuando alguno no asiste a clase, advierte a la docente desde Facebook y, ella, por esa vía, orienta qué debe hacer el alumno para no quedarse atrás.

¿Educación del futuro?

Y es que las clases no se pueden quedar “atomizadas en las aulas” ni menos seguir limitadas al “tiempo rígido”, así lo advierte a EL COLOMBIANO la asistente técnica del Ministerio de Innovación y Cultura de Argentina, Carina Cabo.

“Hoy, 100% de los jóvenes en Argentina usa redes sociales, un 90% ve TV y usa Internet desde el teléfono; esos son algunos datos cuantitativos. Basta también ver a la gente por la calle y en sus hogares para darse cuenta de la extrema conectividad y dependencia de sus smartphones”, dice la especialista en las nuevas tecnologías de Ia información y comunicación (TIC), graduada en la Universidad Nacional del Rosario y quien desde hace un mes promociona su nuevo libro “Escuelas reales en tiempos digitales”.

Entonces, ¿la educación tradicional comienza a quedar obsoleta? ¿Todo profesor debe abordar Internet para alcanzar a sus alumnos? ¿Podría perderse la solemnidad y el respeto entre el profesor y el alumno?

“Es verdad que la clase pierde solemnidad pero no seriedad. Lo que debe tener claro el docente es que no es una fuente única del saber”, sostiene la experta en este tema.

Asegura que el reto es no ver esta tendencia a compartir información con los alumnos a través de redes como una amenaza sino como una aliada a la hora de trabajar en la enseñanza. Todo con números

Para tratar de explicar las matemáticas y evitar que las inasistencias de sus alumnos los retrasaran en el aprendizaje de la clase, el ingeniero caleño Julio Alberto Ríos creó, en 2009, su plataforma de YouTube “Julioprofe”.

Todavía graba sus clases con una cámara de video y las sube completas a la web. Resuelve operaciones de álgebra, geometría, trigonometría o hasta física.

Su cuenta tiene un total de 521 videos, suma 706.801 suscriptores en todo el mundo, contabiliza 137.170.368 reproducciones y se apoya en redes como Twitter ( 13.608 seguidores ), Facebook (141.814 me gustas) y hasta en su página web llamada julioprofe.net.

Es todo un fenómeno en redes sociales. De hecho, es el profesor de matemáticas en español más popular en la reconocida plataforma de videos. ¿Puede un docente vivir de las redes sociales? “Julioprofe” es un ejemplo de ello, por eso, desde hace dos años ejerce la docencia desde su casa o, mejor dicho, desde los terrenos del aula virtual.

Por esta novedosa forma de impartir sus conocimientos, Ríos ubicó en 2014 el nombre de Colombia como referencia en el continente y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) escogió su proyecto digital como una de las diez mejores innovaciones Inspiradoras Masivas en América Latina.

Infográfico
Angery Lozano Cepeda

Periodista venezolana y colombiana. Afín a los debates políticos. Corazón Vinotinto y Culé. Desde cualquier trinchera, la lucha es la misma: la democracia. Redactora en la unidad de Interacción y Comunidad en El Colombiano.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*