Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿En qué va el regreso presencial a clases?

Según datos del Gobierno, más de 199.000 docentes ya han sido vacunados contra la covid-19.

  • El reto del sector educativo será superar los rezagos de acceso y aprendizaje que dejó la pandemia de coronavirus. FOTO Jaime Pérez
    El reto del sector educativo será superar los rezagos de acceso y aprendizaje que dejó la pandemia de coronavirus. FOTO Jaime Pérez
11 de junio de 2021
bookmark
1,5
millones de estudiantes de colegios ya se encontraban en alternancia hasta junio 4.

Después de que la Resolución 777 de 2021, expedida por el Ministerio de Salud, abrió la puerta para el retorno a las clases presenciales, surgieron dudas sobre el manejo de la bioseguridad, la vacunacion de maestros y la capacidad del sistema educativo para solventar las dificultades que dejó la pandemia.

Cifras compartidas por el Observatorio a la Gestión Educativa muestran que hasta el pasado 4 de junio había 1’580.859 estudiantes en alternancia, lo que equivale al 16,3 % del total de matriculados en 2021. Diego Sánchez, su director, sostuvo que para implementar ese modelo hay que seguir al menos dos grandes pasos: “El primero es que la Secretaría de Educación del ente territorial haya hecho todo el andamiaje operativo y técnico para la reapertura. El segundo tiene que ver con el liderazgo de la institución educativa”.

En ese segundo momento, advirtió, entran los directivos, docentes y padres de familia, que deben llegar a acuerdos para implementar los modelos de alternancia, haciendo caso, claro, de las directrices de las autoridades locales y nacionales. “Seguramente habrá mil estrategias”, puntualizó Sánchez.

Añadió que se trata de un trabajo mancomunado e integral del sector educativo. “Ahí es la confianza que se construye casi que entre todos los actores”, dijo. También explicó que debe haber un acompañamiento especial para la población estudiantil que tiene un mayor rezago. “Eso implica una labor pedagógica de nosotros los profesores para entender qué y cómo enseñamos”, dijo y subrayó la importancia de ejecutar una asesoría social y emocional para los niños, niñas y jóvenes.

Vacunación de maestros

Entre otras cosas, para Pérez, inmunizar contra el coronavirus a los maestros era clave a la hora de pensar en retomar las clases presenciales. “La mayoría de países priorizó muy rápidamente el proceso de vacunas de los docentes”, advirtió. Y anotó que en Colombia “solo empezamos a vacunar a los profesores hace dos semanas”.

Las metas del Ministerio de Salud apuntan a que el próximo 15 de julio ya estén vacunados “todos los maestros del país”, según explicó en un comunicado el ministro de esa cartera, Fernando Ruiz. Los últimos datos oficiales muestran que hasta el pasado 14 de junio se habían vacunado más de 199.926 docentes, 29.010 de ellos en Antioquia.

La prevención del virus

En cuanto a la bioseguridad, según la Resolución 777, además de evitar aglomeraciones, desinfectar superficies y cuidar la ventilación de los espacios, las instituciones educativas tendrán que “mantener la estrategia de cohorte o burbuja, organizando grupos de estudiantes”, según reza la resolución, que además señala que si aparece un brote de coronavirus no hay que suspender las clases para toda la comunidad, sino que se debe “definir si es necesario aislar a la cohorte o burbuja”.

De acuerdo con la viróloga y profesora de la Pontificia Universidad Javeriana, Fernanda Gutiérrez, ese mecanismo es funcional. “Está bastante comprobado que el virus no se va a quedar en el pupitre. La ventilación y el aseo que se le dan al colegio van a sacarlo fácilmente del ambiente”, sostuvo. Y advirtió que “ojalá ningún niño tuviera que salir de su casa. Pero eso es por el virus, pero si vemos (cómo está) la sociedad, hay que buscar un equilibrio. Y si eso se consigue por medio de la alternancia, hagámosla siendo conscientes de que la pandemia sigue”.

Por su parte, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) señaló que rechaza la Resolución 777 y exigió que se derogue porque “minimiza los protocolos”, según indica una circular compartida el pasado 7 de junio.

Ómar Arango, ejecutivo de ese sindicato, reconoció que “hay instituciones educativas que sí han avanzado en la adecuación para el trabajo presencial. Pero falta mucho todavía”. Y agregó la exigencia de “unas condiciones mínimas, adecuaciones bioseguras, lavamanos, agua potable, ventilación y vacunación para el resto de la comunidad educativa. No solamente basta con los profesores, aquí hay que vacunar a la población que va a estar en la institución, a los padres de familia que van a estar con nosotros”.

No obstante, Ángel Pérez, magister en políticas públicas con énfasis en pobreza y educación de la Universidad de Michigan (EE. UU.), señaló que los efectos de suspender las clases en Colombia son especialmente graves. “Los niños que han tenido educación formal, no pasan de 2 millones en el país, a los otros casi diez millones les fue muy mal en la pandemia, los mantuvimos encerrados y estudiaron con guías. No nos preocupó su condición social, económica y psicológica. No fuimos capaces de garantizar sus derechos prevalentes, como está en la Constitución”, señaló.

Y dijo que aún no se conocen del todo los alcances de la pandemia en la educación, pues es probable que una alta población de adolescentes haya comenzado a trabajar de forma irregular, lo que hará que haya “una buena parte que no vuelva a estudiar”.

Recientemente, el Ministerio de Educación señaló que un total de 243.801 estudiantes desertaron de los colegios públicos en 2020, lo que en representaba un 2,7 % del total de matriculados.

Se espera que la reactivación de las clases presenciales pueda darle un golpe a la deserción, y el país pueda volver a apuntarle a la educación como uno de sus pilares fundamentales

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD