viernes
8 y 2
8 y 2
La cruzada del Gobierno nacional y del Ministerio de Educación para cambiar el sistema de educación en el país –que pasará por la aprobación de dos reformas que se presentarán en el Congreso– incluirá cambios en el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex).
Le puede interesar: Con tuit en inglés, Gustavo Bolívar defendió propuesta de bilingüismo, pero terminaron corrigiéndolo.
Según dio a conocer el Ministerio, se presentará una reforma estatutaria, para que todos los niveles de educación tengan el carácter de derecho fundamental; así como un proyecto de ley ordinario para modificar la Ley 30 de 1992, que creó el marco normativo de la educación superior, que se considera como un servicio público.
En ese sentido, la intención, en parte, es modificar los artículos 86 y 87 que se refieren a la financiación de las Instituciones de Educación Superior públicas. En este punto, el borrador de reforma incluyó un apartado con modificaciones al Icetex.
En ese sentido, con la reforma esa institución pasaría a un segundo plano porque su énfasis no se hará en créditos para estudios de pregrado, sino en estudios especializados en el exterior.
El documento señala que “se disminuirá gradualmente el otorgamiento de créditos educativos reembolsables. Se fortalecerá el portafolio de servicios para priorizar el acceso a estudios especializados fuera del país”.
Así mismo, indica el cambio de que los recursos del Gobierno nacional que son destinados a becas no tendrán que ser girados al Icetex. No obstante, los borradores de la reforma no explican la fuente de recursos para financiar esa entidad.
Por otro lado, en ese apartado se recalca que “para su implementación, MinEducación transferirá a la IES (instituciones de educación superior) el valor correspondiente a las matrículas de pregrado”, que se traduce en la política de gratuidad en la matrícula.
Finalmente, la propuesta del Gobierno de Gustavo Petro es que el Icetex fortalezca su portafolio de servicios para la adjudicación de becas y otros estímulos económicos para financiar estudios de posgrados, de actualización profesional, inmersiones, pasantías, residencias, estancias académicas y ciclos de profundización investigativa en Colombia y el exterior.
Desde 2015, 381.314 colombianos han sido beneficiarios de nuevos créditos para educación superior, de los cuales 11.501 han sido para créditos en el exterior. La mayoría de estos fueron otorgados a personas de estrato 1 (128.961), 2 (132.393) y 3 (85.983).
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.
Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.