viernes
3 y 2
3 y 2
Basta de estereotipos, de balones para ellos y muñecas para ellas, de microscopios para los niños y cocinas de juguetes para las niñas. De azul y rosado.
En un reciente foro, organizado por la Unesco y realizado en Puebla, México, se puso sobre la mesa la discusión sobre la poca presencia de las mujeres en la ciencia. Según
La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) propone desarrollar el interés por esta disciplina desde temprana edad, desde la educación preescolar, inclusive, destacando que durante esta etapa, entre los 3 y 5 años es propicia para promover la participación de más mujeres en la ciencia y la tecnología.
La representante de la Unesco en México, Nuria Sanz, señaló que existe un porcentaje muy reducido de mujeres que se dedican a las matemáticas, la ingeniería u otras disciplinas científicas: apenas un 30 por ciento.
“Por razones culturales o por razones sociales las niñas no solamente están apartadas de la ciencia sino siguen apartadas de la escuela. Esto estereotipos restan al desarrollo de una sociedad por completo”, le dijo experta al centro de noticias de la ONU.
Entre las propuestas hechas por los expertos que participan en el foro están: modificar los textos educativos y combatir los estereotipos sobre los roles tradicionales en la sociedad.
Lector. Sabinero. Adicto a Quino. Como dijo Cortázar: “Si te caes te levanto, y si no puedo, me tumbo a tu lado”.