<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Las excepciones que propone Fecode para volver a las aulas

El Ministerio no ha firmado su aval, pero la federación dijo que las acordó con esa cartera.

  • La presencialidad en las clases es un tema que aún no tiene acuerdo entre Fecode y el Ministerio de Educación. FOTO Juan A. Sánchez
    La presencialidad en las clases es un tema que aún no tiene acuerdo entre Fecode y el Ministerio de Educación. FOTO Juan A. Sánchez
15 de julio de 2021
bookmark

Con la Resolución 777 del pasado 2 de julio, el Ministerio de Educación dio vía libre para volver a las clases presenciales con los respectivos protocolos de bioseguridad desde el pasado lunes; sin embargo, hay algunas excepciones planteadas por el sector educativo a lo indicado por esa cartera.

En efecto, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) señaló a través de un comunicado que aunque siempre han querido volver a las escuelas, hay algunas excepciones en las que no consideran posible hacerlo, las cuales dicen que acordaron con el Ministerio. No obstante, esa cartera le aclaró a EL COLOMBIANO que aún no hay nada firmado, aunque no respondió si está sobre la mesa el tema.

Omar Arango, directivo de Fecode, dijo que las excepciones a resaltar del acuerdo son cuatro y que se les hará un permanente seguimiento para verificar que se cumplan.

Las excepciones

La primera, según Arango, es que “debe existir el distanciamiento físico entre los estudiantes”. En caso de que eso no se pueda garantizar, la opción será el estudio desde casa. Pese a la observación de Fecode, este punto está establecido en la Resolución 777 con el mínimo de un metro de distancia entre las personas.

La segunda tiene que ver con controles a los niveles de contagio. Es decir que cuando una institución pase por una situación que amerite la vuelta al estudio desde casa, deberá tomarse esa opción.

En cuanto a la tercera, el directivo explicó que “el padre de familia está en la libertad de enviar o no a su niño a la institución, de acuerdo a las condiciones en las que se encuentre la institución”.

Por último, resaltó que la cuarta excepción es la que tiene que ver con el esquema completo de vacunación al personal docente. “Es decir, si un educador recibió la primera dosis, pero luego tuvo covid y no le han podido aplicar la segunda dosis, no debe estar en presencialidad”.

De todos modos, a los profesores que por voluntad propia hayan decidido no vacunarse, la Resolución les indica que de igual manera deben volver a las aulas de clase.

Vuelta a la presencialidad

Esa ha sido la instrucción que ha dado el Gobierno Nacional a través de la ministra de Educación, María Victoria Ángulo.

En los últimos días ella ha estado en distintos departamentos que se han ido sumando a esta directriz. “Cada semana iremos dando cuenta de nuevas entidades territoriales que se suman a la presencialidad”, dijo Angulo en su visita a Quibdó, Chocó.

Y hace dos días, la cartera dirigida por Ángulo confirmó que el regreso también se dio en el departamento de Caldas y en municipios como Zipaquirá, en Cundinamarca.

EL COLOMBIANO le preguntó al Ministerio en qué partes del país aún no se implementado la presencialidad, pero hasta el cierre de la edición no obtuvo respuesta.

Sobre este punto, Arango resaltó que “donde haya presencialidad tiene que haber seguimiento a las condiciones para el trabajo. Y si no las hay o se presenta algo irregular, de inmediato tiene que notificarse para tomar las acciones o correctivos necesarios”.

Situación local

En Medellín, de acuerdo a su Secretaría de Educación, desde el lunes pasado inició el retorno a clases presenciales del personal docente y de estudiantes. Esta entidad resaltó que hasta ayer había plazo para que 229 instituciones oficiales y 49 de cobertura retornaran. Y el llamado también aplicó para los 301 colegios privados y jardines que la Secretaría estima que hay en Medellín.

Frente a la vacunación, uno de los temas que más destaca Fecode, la Secretaría le dijo a EL COLOMBIANO que la ciudad tiene a 14.645 profesores, administrativos y personal de apoyo con su esquema completo de vacunación, y que hasta ayer eran 2.148 personas del sector las que tenían la primera dosis aplicada.

Otra de las preguntas que también ha nacido en medio de esta estrategia de volver a los colegios es qué pasará con los salones que tienen a muchos estudiantes en sus aulas, pues se debe respetar el metro de distancia.

Marcos Julio Solano, profesor de Matemáticas de la Institución Educativa José Eusebio Caro, de Medellín, explicó que el mecanismo que usaron para volver a la presencialidad. “Sí estamos yendo, pero por el distanciamiento físico de un metro, no nos da para que los 40 o 45 estudiantes estén en el aula. Entonces estamos yendo por grupos, y los docentes que no atienden a esos grupos trabajamos haciendo clases y asesorías virtuales”, aseveró el docente.

Como parte de las mesas de seguimiento que se adelantan hace varias semanas, en las que participan el Ministerio y Fecode, ayer hubo otro encuentro. En él, según Arango, ya estaba la firma de la federación para el acuerdo de las excepciones mencionadas, pero, al cierre de esta edición, el Ministerio no hizo oficial algo acordado al respecto

Carlos López

Soy comunidador social y periodista. Me interesan, entre muchas cosas, temas de conflicto armado, medio ambiente y derechos humanos.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter