Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Renovación curricular en la agenda de la U

Las universidades enfrentan el reto de adaptarse a una revolución tecnológica que no para.

  • ilustración Elena ospina
    ilustración Elena ospina
31 de enero de 2020
bookmark

En medio de los avances de la revolución 4.0, otro sector que ha sido llamado a la transformación es el de la educación. Eso explica el empeño de las universidades en adaptar sus programas a un mercado que exige profesionales cada vez más especializados en temas tecnológicos y ambientales.

Según Carlos Mario Estrada, director general del Sena, el país se prepara para lo que él califica como “reacomodo de la oferta laboral”. Por eso, empezaron a crear programas orientados a esa nuevas demandas, lo que, a su vez, sucede con los pregrados y posgrados de las instituciones de educación superior.

Fabio Castrillón Hernández, director de Formación Avanzada de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) también cree en el “reacomodo”. Explica que adaptarse no necesariamente es crear planes de estudio o programas diferentes, sino, ajustar los existentes a las demandas del mercado laboral e investigativo.

Implica, también, nuevas líneas de estudios enfocadas en la cuarta revolución, que promete generar la unión entre el mundo virtual y real por medio de la automatización de la industria y servicios. En el caso de la UPB, este trabajo se resume en una nueva línea con especializaciones de inteligencia de negocios, maestría en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y hasta un programa de Seguridad Informática.

Aunque suene lejano, la transformación de las universidades apunta hacia una renovación curricular. Por ejemplo, la Universidad de Medellín ya dejó por escrito que en su Plan de Desarrollo 2021 -2025 incluirá proyectos en las líneas de inteligencia artificial, realidad aumentada, cloud computing, ciberseguridad y big data.

Con las tendencias

Para María Alejandra González, coordinadora del área de Ética y Responsabilidad Social de la Universidad Eafit, los cambios vivenciados son intrínsecos y transversales a los programas de educación, “pero ninguno se espera que cause una inflexión grande en lo existente”.

Según González, las instituciones de educación superior se encuentran en un proceso de ajuste dentro de un paradigma actual: de un lado la necesidad de formación en conocimiento duro, como es el caso de la inteligencia artificial, analítica de datos; y de otro, la necesidad de profundizar conocimientos orientados a la sostenibilidad.

Los expertos coinciden en que esas líneas, además, también las marcan las investigaciones presentadas por aspirantes a obtener títulos de formación superior, quienes terminan de cerrar ese círculo del cambio. Por ejemplo, en ciencias sociales, se presentan más investigaciones enfocadas al comportamiento del consumidor en la era digital, mientras en los estudios filosóficos y teológicos, de acuerdo con el vocero de la UPB, comienzan a surgir como línea conductora en las tesis de grado las preguntas sobre la adaptación a la inteligencia artificial para acompañar a los seres humanos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD