Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Educar, otra tarea sitiada por la crisis en la frontera

Son 7.676 niños venezolanos que a diario pasan a Colombia. El panorama es crítico, aunque desde el lunes regresó el transporte en buses.

  • Caminar de Venezuela a Colombia, única opción que tuvieron los estudiantes la semana pasada. FOTO EFE
    Caminar de Venezuela a Colombia, única opción que tuvieron los estudiantes la semana pasada. FOTO EFE
20 de marzo de 2019
bookmark

Las imágenes muestran las trochas que son usadas por venezolanos para llegar a Colombia y que, aunque agrestes, sirven para escapar de la convulsionada realidad de su país, acentuada ahora con la crisis energética, la ausencia de alimentos y la intermitencia en el servicio de agua.

Cientos y cientos de personas cruzan cada día por ahí. La semana pasada, el diario La Opinión de Cúcuta (Norte de Santander), reportó cómo, de manera artesanal, con maderas, llantas, sacos de arena y hasta rocas del río Táchira, los migrantes empezaron a construir “puentes” artesanales con el fin de hacer más fácil, un poco, su paso por el río y por las trochas. La foto fue captada a un costado del puente Simón Bolívar, que une al corregimiento de La Parda de Villa del Rosario con San Antonio, en el vecino país.

En otra imagen, por ejemplo, se veían cuatro hombres y una mujer cuando cruzaban a través de estas débiles estructuras, con maletas en los hombros, escapando de esa realidad.

Esto lo han sufrido todos los venezolanos, pero mucho más sus niños, quienes vieron vulnerado su derecho a la educación durante los últimos 30 días tras el cierre, ordenado por el gobierno de Nicolás Maduro, como reacción al intento de ingreso de ayuda humanitaria, en un proceso liderado por Colombia y respaldado por el Grupo de Lima, Estados Unidos y algunas naciones europeas.

Pues bien, desde el pasado lunes los niños venezolanos que estudian en Colombia pueden llegar hasta los pasos internacionales, y allí son transportados hasta las instituciones educativas. No obstante, deben caminar desde sus casas hasta el puente y viceversa.

Bloqueo educativo

Pepe Ruiz, alcalde de Villa del Rosario, Norte de Santander, dice que son alrededor de 8.000 menores de edad quienes, desde el pasado 22 de febrero y hasta esta semana, no habían regresado a estudiar. Ante esto, el mandatario dice que la dificultad se nota porque, con la frontera cerrada, los estudiantes no podían llegar.

“Hasta el lunes que se abrió la frontera para estudiantes y enfermos, a través del corredor humanitario, pues han podido llegar, pero son pocos”.

Lo mismo plantea Felipe Muñoz, gerente de la Frontera con Venezuela, quien destaca que en Norte de Santander, según la matrícula educativa, hay 7.676 venezolanos, equivalente al 5,28 % del total. Asimismo, hay 1.663 que pasan de San Antonio hacia Villa del Rosario y otros 2.808 que hacen lo propio, pero entre Ureña y Cúcuta.

En lo que tiene que ver con los buses, Muñoz señala que “movemos a 3.218 niños, pero, lo peor de todo, es que aquí también reciben la alimentación, entonces, en el cierre de la frontera, eso niños no pudieron recibirla”.

Faltan docentes

Aunque, destaca Muñoz, el Gobierno Nacional se ha esforzado en garantizar la educación de los venezolanos, existe una dificultad evidente: la falta de maestros para satisfacer esta necesidad.

La preocupación también la expone el alcalde de Villa del Rosario, quien destaca que como “se decía que el cierre era permanente se pausó la búsqueda de soluciones, pero con este nuevo escenario, empezaremos a reunirnos con el Ministerio de Educación, para realizar el censo y revisar, puntualmente, qué es lo que necesitamos”.

Asimismo, según Muñoz, con cooperación internacional se podrían adecuar contenedores para implementar nueva infraestructura educativa, pero como lo plantea el alcalde Ruiz, la dificultad pasa por la necesidad de docentes. “Estamos en mesas de trabajo revisando los avances y esfuerzos para contratar más docentes, pero nos encontramos con que aún es insuficiente para atender la demanda que tenemos”, resalta el gerente de Frontera.

Más retos

Ante este panorama, Cecilia Dimaté, decana Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Externado de Colombia, sostiene que el Gobierno tiene la misión de eliminar barreras discriminatorias, destinar presupuesto para atender el crecimiento de la población escolar y garantizar su inclusión, entre otros.

La experta cita el informe que en 2018 publicó la Unesco, llamado “Construyendo puentes, no muros”, cuyo objetivo está en la urgencia de atender el fenómeno migratorio desde la educación. “En el país, estos puentes deberán construirse con estrategias valerosas que permitan ofrecer a los niños venezolanos, sin descuido de los colombianos, la mejor educación; reto enorme cuando existen carencias evidentes en nuestro sistema”.

Finalmente, Dimaté señala que este desafío migratorio puede ser una oportunidad para que, con propósitos precisos, se orienten los esfuerzos por alcanzar una mejor escuela para todos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida