Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El enredo de un cese al fuego que se anunció sin haberse pactado

La guerrilla del ELN desmintió el anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro el pasado domingo.

  • La delegación del Gobierno nacional se reunió con el presidente Gustavo Petro para analizar estrategias a seguir luego de que el ELN desmintiera al presidente sobre el anuncio de un cese al fuego bilateral. FOTO cortesía
    La delegación del Gobierno nacional se reunió con el presidente Gustavo Petro para analizar estrategias a seguir luego de que el ELN desmintiera al presidente sobre el anuncio de un cese al fuego bilateral. FOTO cortesía
04 de enero de 2023
bookmark

Por Javier Alexander Macías

Lo que parecía ser un hecho que traería un alivio a las regiones donde la guerra no da tregua, terminó por convertirse en el anuncio enlodado de un cese al fuego que se decretó unilateralmente y no contó con las partes involucradas en ese silencio temporal de los fusiles: las Fuerzas Militares como garantes de la seguridad de los colombianos, y el ELN como la guerrilla involucrada en una negociación.

El pasado 1 de enero, cuando los colombianos se recuperaban de la resaca dejada por las fiestas de fin de año y aún sin digerir la llegada de 2023, el presidente Gustavo Petro anunciaba que se había acordado “un cese bilateral con el ELN, la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central, las AGC y las Autodefensas de la Sierra Nevada desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023, prorrogable según los avances en las negociaciones”.

Solo dos días de dicha tuvo el anuncio, porque el ELN desmintió al Gobierno nacional en la tarde del martes, indicó a través de un comunicado que “no ha discutido con el Gobierno de Gustavo Petro ninguna propuesta de Cese el Fuego Bilateral” y, apelando a su buena memoria, le recordó que el grupo guerrillero “sólo cumple lo que se discuta y se acuerde en la Mesa de Diálogos donde participemos”.

La declaración del grupo insurgente desató un tempestad de críticas a un proceso que recién inicio después de cuatro años suspendido, y entre los reclamos se tildó el proceso de improvisado y los que cuestionaron le acuñaron los términos de falta de rigor y transparencia.

Una de esas voces fue la del excandidato presidencial y exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo. En sus redes, el político colombiano calificó de increíble que el anuncio “del ELN anuncia de no haber firmado ningún cese bilateral del fuego. Los militares se entraron por Twitter que estaban en cese al fuego con cinco grupos armados. Como dicen los campesinos: ‘mala tos le siento al perro’”.

Algunos congresistas también se le fueron encima al gobierno y senadores como David Luna, de Cambio Radical, expresaron que es una falta de respeto con la ciudadanía “haber ordenado un cese al fuego bilateral, inconsulto por la fuerza pública y desmentido por el ELN, el principal grupo guerrillero de Colombia. El presidente debe ordenar hoy a nuestras fuerzas armadas ejercer control territorial y proteger a la sociedad civil”.

Gobierno, a apagar incendios

Como sale un bombero a apagar un incendio, así salió el Gobierno nacional a bajarle la temperatura a un hecho que no puede considerarse menor y que ya había generado expectativas en regiones como Chocó, Arauca y Norte de Santander donde el ELN tiene fuerte presencia militar y territorialmente.

En primer lugar, el presidente Petro convocó una reunión extraordinaria con los ministros del Interior y de Defensa y con el Alto Comisionado para la Paz con el fin de “evaluar y tomar acciones” frente a lo comunicado con el ELN, y aunque trascendió en medios de comunicación que el presidente derogaría el decreto y se retomarían las acciones y operaciones militares contra esta guerrilla, desde la casa de Nariño no confirmaron esta información a EL COLOMBIANO.

La siguiente acción del Gobierno estuvo liderada por Otty Patiño, jefe de la mesa de negociaciones con el ELN, quien en un comunicado expresó que la intención del presidente de los colombianos al declarar el cese el fuego bilateral no era otra que acortar los tiempos de la negociación. A su vez, calificó el anuncio presidencial del pasado domingo como una propuesta y expresó que “es un primer paso para un nuevo entendimiento y un nuevo futuro”.

Además, celebró la decisión del ELN de examinar las condiciones para que en el próximo ciclo de negociaciones a realizarse en México, se pueda acordar un cese bilateral al fuego.

Un error muy grande

La salida en falso del Gobierno nacional anunciando un cese el fuego sin concretarse, es analizada por analistas del conflicto armado colombiano como un paso que resta credibilidad al resto de la negociación con el ELN.

Juan Carlos Ortega, especialista en conflicto armados, considera que el mensaje de Petro anunciando un fin temporal de la confrontación, es un error que le puede salir muy caro a la mesa de negociación.

“Este tipo de anuncios lo único que logra es erosionar la confianza de las partes”, más aún porque el Gobierno faltó a uno de los principios de cada negociación y ese es el de negociar en medio de la seguridad y la discreción. Ortega menciona que para esta mesa, y para las que se desarrollan en simultánea, es que se debería trabajar bajo la premisa con la que se adelantó la mesa de negociación con las Farc: “Nada está acordado hasta que todo esté acordado”.

La lectura que hace Camilo González Posso, director de Indepaz, frente al anuncio del cese bilateral, es que ese es un punto que no se ha formalizado y es un punto que está en conversaciones.

“Seguramente tendrán que definirse detalles en lo que respecta al Clan del Golfo, la Segunda Marquetalia al Estado Mayor Central y a los de la Sierra, detalles en las mesas que se están formalizando. Esperamos que esto nos lleve a que este año haya un periodo de distensión y desescalamiento. Ya hay ceses unilaterales que deben pasarse a ceses formales”, comentó González.

Aunque en ELN aseveró que con ellos no se negoció el cese bilateral, si dejó en claro que se puede tocar el tema en el próximo ciclo de negociación en México, premisa con la cual se cerró la pasada etapa de negociación en un reinicio de diálogos que dejó un sabor más dulce que agrio a las comunidades que padecen el conflicto armado desde hace décadas

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD