viernes
8 y 2
8 y 2
Los niveles de la guerra en la frontera con Venezuela habrían alcanzado un nuevo pico de violencia con el asesinato de “El Paisa”, sacando a flote la narcoguerra entre las dos grandes disidencias de las Farc – la Segunda Marquetalia versus las de Gentil Duarte– por el control territorial y de las rentas criminales.
El asomo de “El Paisa” por esas tierras detonó el conflicto con los otros disidentes y con los integrantes del ELN, comandandos por alias Pablito, en un territorio sin dueño y en el que juegan bandas delincuenciales, capos mexicanos y hasta mercenarios internacionales.
Dos días después de reportarse la muerte por fuentes de inteligencia militar, el silencio reina entre las autoridades de ambos países y también entre los grupos ilegales que podrían estar detrás del hecho.
El silencio ha sido tal que la muerte ha pasado desapercibida hasta en las redes sociales de Rodrigo Londoño, Pablo Catatumbo y Carlos Antonio Lozada, líderes políticos de las extintas Farc, quienes este lunes celebraban la apertura de la Biblioteca Abierta del Proceso de Paz Colombiano. “Solo sabemos lo que dice la prensa”, le dijo a EL COLOMBIANO Sandra Ramírez, senadora del partido Comunes. “No sabemos nada de El Paisa”, advirtió otra fuente política cercana a los excombatientes.
Sobre lo que sí hay cada vez más ruido es en torno a la ruptura entre hombres que otrora compartían filas insurgentes y la caída del respeto que infundía el nombre de “El Paisa” para los demás exguerrilleros, solo por ser uno de los alfiles del antiguado secretariado. Esta situación también tendría en riesgo a “Iván Márquez”, exjefe negociador de las Farc con el gobierno en La Habana, y a “Romaña”, exintegrante del Estado Central de la guerrilla, dos cabezas visibles que tratan de posicionar desde Venezuela a la Segunda Marquetalia como una fuerza criminal viva. Pero el vecino país también se lo disputa “Gentil Duarte” con las disidencias que lo siguen desde finales del 2016, cuando renunció al proceso de paz y se sumergió en las selvas.
Blanco de mercenarios
La acción de mercenarios interesados en cobrar la recompensa por su nombre, es una de las hipótesis del asesinato de “El Paisa”.
Denuncias de organizaciones sociales recogidas por la Fundación Paz y Reconciliación, Pares, advierten la presencia de grupos de mercenarios operando en la frontera con Venezuela, que estarían persiguiendo a los disidentes de la Segunda Marquetalia.
Por la ubicación de Hernán Darío Velásquez, alias El Paisa, el gobierno ofrece 3.000 millones de pesos, cifra que corresponde al aumento que se fijó en el cartel de “Los símbolos del mal”, presentado el pasado 2 de noviembre.
“La presencia de mercenarios es una versión muy fuerte en esa región, y más cuando la línea de “Gentil Duarte” no se ha atribuido la muerte de una persona estratégica. Es raro que eso no haya ocurrido aún”, explicó Diego Alejandro Restrepo, analista de Pares.
La segunda hipótesis de su muerte es que “El Paisa” era objetivo militar de las disidencias de “Gentil Duarte”, así como lo serían “Iván Márquez” y “Romaña”, porque se han adentrado en sus zonas de operación criminal. Si bien no se conocen pronunciamientos que confirmen una guerra entre las dos facciones, las relaciones de amistad y odio entre las disidencias cambiarían en cada región del país en la que se topan.
En la frontera, especialmente, los disidentes de “Gentil Duarte”, comandante del Bloque Suroriental, no estarían nada felices con la Segunda Marquetalia, liderada por “Iván Márquez”, y quien luego de anunciar la creación de esa facción, el 29 de agosto del 2019, esperaba encontrar a una fila de subordinados para poner en marcha sus nuevos planes.
“Gentil Duarte” no asumió a los exnegociadores como superiores, sino como traidores de la extinta guerrilla, y ya con el respaldo que tenía de las bandas delincuenciales La Línea y La Frontera, que operan el estado venezolano de Apure, se declaró en contra de las órdenes de mando que quiso imponer “Márquez”.
En estos cinco años, la comandancia de “Gentil Duarte” en el Bloque Suroriental ha logrado expandirse a 14 departamentos del país (entre Norte de Santander y el Amazonas), agrupando 10 estructuras ilegales y cinco más en proceso de consolidación, a las que pertenecen 1.700 integrantes.
Su relación horizontal con estas estructuras permite que las mismas se queden con las rentas de narcotráfico y minería ilegal en los municipios donde operan, a cambio de otras regalías. Eso le permitió establecer relaciones con el Comando Coordinador de Occidente de las disidencias, financiándolas con dinero y armas, lo que le da poder para incidir en Nariño y Cauca.
Es por eso que Duarte, quien responde al nombre de Miguel Botache Santillana, es el hombre más buscado del país, por el que ofrecen 4.000 millones de pesos, la misma cifra que el Gobierno da por alias Gabino y todos los líderes del ELN, que se supone están en Cuba.
Aunque “Gentil Duarte” es el rostro más visible, el líder del Bloque seguiría siendo Néstor Gregorio Vera, conocido como “Iván Mordisco”, con quien tendría un acuerdo de no agresión sobre los negocios ilícitos, pacto sellado en un “cónclave” de disidentes, como lo reveló EL COLOMBIANO el 29 de noviembre.
Ese poderío no ha permitido el crecimiento de la Segunda Marquetalia, que cuenta con 10 estructuras ilegales, pero no tendría todavía ni mil personas en sus filas, pese a contar con respaldo de la Guardia Bolivariana, según investigadores consultados por este diario.
La calificación de “traición” que le pusieron a “Iván Márquez” se reforzaría con sus recientes declaraciones desde la clandestinidad, en la que abogó por volver a nuevo diálogo que incluya al ELN y a grupos paramilitares, para lograr lo que llamón “una paz completa”, discurso que no cala en las filas del Bloque Suroriental, enfocado en las millonarias sumas que deja la coca.
La coca se estaría pasando de a kilos por caminantes en la frontera, para cargar avionetas en Apure –zona donde habrían asesinado a El Paisa– que vuelan por el Arco del Caribe para llegar hasta México, dice Néstor Rosanía, analista de seguridad y conflicto.
Esta logística criminal es la que sigue dominada por “Gentil Duarte” y a la que no quiere dejar ingresar a sus nuevos enemigos .
Los disidentes que están en guerra
Comunicador y periodista de la Universidad del Valle, apasionado por las narrativas digitales, la innovación social y los enfoques de género.