Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El plan de vacunación contra la covid-19 en 2021

En febrero, según el Ministerio de Salud, se iniciará la inmunización. Le contamos detalles de la estrategia del Gobierno y lo que dicen analistas.

  • Para alcanzar la inmunidad de rebaño, Colombia deberá vacunar a por lo menos 35,7 millones de ciudadanos, según el Ministerio de Salud. FOTO Carlos Velásquez
    Para alcanzar la inmunidad de rebaño, Colombia deberá vacunar a por lo menos 35,7 millones de ciudadanos, según el Ministerio de Salud. FOTO Carlos Velásquez
19 de diciembre de 2020
bookmark

Ayer, día en que el país tuvo el reporte más alto de contagios de la pandemia, con 13.277 casos nuevos, se confirmó que el Gobierno cerró acuerdos con los laboratorios Pfizer y Astrazeneca y el mecanismo Covax para garantizar las primeras 40 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus.

La noticia resulta esperanzadora, pues cae en medio de una época en la que los contagios y muertes van al alza y las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) reportan un incremento en su ocupación.

Sin embargo, como lo planteó el presidente Iván Duque, no es momento de bajar la guardia; se deben reforzar los mecanismos de autocuidado: el uso del tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento físico, evitando aglomeraciones, especialmente en Navidad y Año Nuevo.

“Este es un llamado a la responsabilidad y un mensaje para que en esta Navidad evitemos las aglomeraciones y no expongamos a nuestros seres queridos”, dijo Duque.

Lo que viene

El presidente aseguró que los acuerdos con Pfizer (10 millones de dosis) Astrazeneca (10 millones de dosis) y Covax, de la Organización Mundial de la Salud (por otros 20 millones de dosis), servirán para inmunizar a 20 millones de colombianos, pues se requieren dos dosis del biológico.

Para lograr la llamada inmunidad de rebaño, se requerirá que 70 % de los ciudadanos accedan a la vacuna, es decir, 35,7 millones, según proyecciones del Ministerio de Salud.

El plan de vacunación empezará en enero con la logística y la aplicación se prevé que iniciará en febrero. Para esto, el país deberá comprar 44 ultracongeladores, pues la vacuna de Pfizer necesita mantenerse a una temperatura de -70ºC. El laboratorio se comprometió a entregar las dosis en el punto de aplicación, explicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez y durante 2021, el Gobierno aspira aplicar 34.234.649 vacunas en dos fases.

La primera fase tendrá tres etapas, cubrirá a los trabajadores de la salud y personal de apoyo de primera línea y a los adultos mayores de 80 años, una población de 1,6 millones.

La segunda etapa será para la población entre 60 y 79 años y el personal de salud de segunda y tercera línea, equivalentes a 7,1 millones de personas.

Y la tercera incluirá a la población entre 16 y 59 años con comorbilidades y los profesores de educación básica y secundaria, que representan 2,9 millones de personas.

En la segunda fase se contemplan dos etapas, la cuarta y quinta de todo el proceso de inmunización.

La penúltima etapa cobijará a cuidadores institucionales y población ocupada en situaciones de riesgo, que cubre a 4,9 millones de personas. Y en la última está la población entre 16 y 59 años sin comorbilidades, grupo que representa 17,4 millones de personas.

“Tenemos 7.920 vacunadores con una capacidad al día para aplicar 277.200 vacunas”, aseguró Ruiz Gómez, quien destacó que “tenemos la capacidad suficiente, pero hay temas de distribución que nos implicarán suplir con personal en algunos sitios donde haya deficiencias”..

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD