Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El porqué de los fuertes vientos en algunos departamentos del país

  • Durante la posesión presidencial el pasado martes los fuertes vientos incomodaron algunos momentos del evento. FOTO COLPRENSA
    Durante la posesión presidencial el pasado martes los fuertes vientos incomodaron algunos momentos del evento. FOTO COLPRENSA
12 de agosto de 2018
bookmark

Aunque es un fenómeno normal que los vientos alcancen más de 20 y 30 km por hora, como sucedió el pasado martes en Bogotá, no es algo usual que se presenten corrientes de aire tan fuertes.

Según explica el profesor José Daniel Pabón, del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, la alta velocidad de los vientos que se experimenta durante esta época del año se debe al efecto de los vientos alisios del sureste, que se desplazan hacia el norte y localizan su máxima intensidad sobre gran parte del sur y centro del territorio colombiano.

“Los vientos alisios del sureste tienen un máximo, y es el que nos llega a finales de julio, se mantiene en agosto (por eso es el mes es el más propicio para elevar cometas) y a veces se prolonga hasta comienzos de septiembre”, asegura el docente, quien agrega que el hecho de que en algunos años estos vientos sean más fuertes que en otros responde más a lo que se conoce como variabilidad climática, que presenta ciclos, aunque no necesariamente periódicos.

Mientras que este año se han presentado episodios en los que la velocidad de los vientos ha sido mayor a la usual, el año pasado el fenómeno se mantuvo dentro de los rangos normales.

El profesor Pabón señala que de los cambios en el efecto de los vientos alisios del sureste sobre el territorio nacional no se puede establecer una relación con el cambio climático.

“En algunos años pueden ser muy fuertes y en otros no. Si se tratara de un efecto del cambio climático todos los años presentaría una tendencia a la intensificación o al debilitamiento”, aclara el académico.

Los fuertes vientos del martes festivo en Bogotá, como consecuencia del fenómeno que afecta a todo el territorio colombiano, ocasionó la caída de más de 20 árboles en distintas localidades de la ciudad.

La arremetida de los vientos alisios también puso en apuros a los asistentes a la posesión del presidente Iván Duque, en la Plaza de Bolívar, donde los paraguas fueron los más afectados.

Aunque no se puede precisar su intensidad y velocidad, los vientos seguirán siendo una constante en este mes. Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), los departamentos que pueden resultar más afectados por estas condiciones climáticas son Norte de Santander, La Guajira, el norte del Magdalena y Nariño, además de Bogotá, especialmente sobre la franja oriental y central.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD