viernes
3 y 2
3 y 2
Ha llamado la atención el nombramiento del abogado antioqueño Iván Velásquez como ministro de Defensa del gobierno de Gustavo Petro. Esta designación era una de las más esperadas –debido al enfoque en derechos humanos que el presidente electo prometió que tendría–, y cobra mayor relevancia dada la trayectoria de Velásquez, quien dio grandes golpes al crimen organizado.
Y es que la hoja de vida del nuevo MinDefensa, que asumirá esta cartera a partir del 7 de agosto, muestra que ha tenido una ruta clara hacia combatir las estructuras irregulares y los delitos políticos, desde su paso por la Procuraduría y la Fiscalía, hasta la designación de la ONU como encargado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig).
Estos fueron los golpes más fuertes que dio Velásquez en su carrera:
1991-1994 - Procurador Departamental de Antioquia
Desde este cargo logró consolidad la Oficina Permanente de Derechos Humanos del órgano de control e impulsó el Comité Interinstitucional de Derechos Humanos, en el que participaron organizaciones sociales, iglesia Católica y autoridades.
Velásquez investigó graves violaciones a los derechos humanos como torturas, ejecuciones extrajudiciales y abusos contra la población civil. Además, investigó al Cartel de Medellín, develando los lujos y privilegios que ostentó Pablo Escobar durante su reclusión en la prisión de La Catedral.
1997-1999 - Director Regional de Fiscalías en Medellín
En conjunto con un equipo de investigadores inició una lucha frontal contra las organizaciones paramilitares conocidas como autodefensas, investigando hechos como las masacres de Ituango –La Granja (1996) y El Aro (1997)–.
De su paso por este cargo, se destaca un allanamiento, el 30 de abril de 1998, al parqueadero Padilla de Medellín, donde se encontraba la oficina de Jacinto Alberto Soto Toro, contador de Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu).
Allí fue descubierta la red de operaciones financieras, a través de dos empresas fachada, con las que funcionaba este grupo irregular. Encontraron evidencias –cerca de 500 cuentas bancarias y más de 40 mil transacciones– que mostraban el financiamiento de la estructura por parte de más de 40 empresas privadas y más de 300 personas naturales que aportaron recursos a los paramilitares.
Además, fueron hallados “bipers” en los que se evidenciaba la relación entre las Accu y los altos mandos militares de la región.
2000-2012 - Magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia
En su paso por el tribunal supremo, Velásquez llegó a coordinar en 2006 la Comisión de Apoyo Investigativo de la Sala Penal, cargo en el que comenzó a conocerse como el “magistrado estrella” por sus agudas investigaciones sobre parapolítica, con las que logró la condena de más de 50 congresistas. Además, reveló vínculos de más de 130 diputados con estructuras criminales asociadas al narcotráfico.
2013- 2019 - Encargado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig)
En su paso por esta organización, creada por la ONU para investigar la corrupción en el país centroamericano, Velásquez tuvo un papel fundamental al develar un caso conocido como “La Línea”, una millonaria red de corrupción en el sistema de aduanas que efectuaba envíos de contrabando. Sus hallazgos salpicaron al entonces presidente Otto Pérez Molina, quien renunció a su cargo y fue encarcelado, al igual que la exvicepresidenta Roxana Baldetti.
Según Noticias ONU, Velásquez consiguió en este cargo acusar a más de 1500 personas, procesar a más de 660 y, a julio de 2019, había conseguido 400 condenas.
Sueño con un mundo que dimensione el valor de la palabra de los niños y las niñas. Creo en el periodismo que apuesta por un enfoque diferencial.