<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Emergencias por lluvias suman 41

Para la atención de la primera temporada de lluvias hay $25.000 millones. El Niño continúa.

11 de abril de 2016
bookmark

Mientras que el Ideam anunció que en abril El Niño inicia la tendencia al descenso, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Ungrd, reveló que la primera temporada de lluvias deja en estos primeros días de abril 41 eventos entre avalanchas, crecientes, vendavales, inundaciones y deslizamientos.

El Comité Nacional para el Manejo de Desastres destacó que en los últimos días los índices de afectación han disminuido por el impacto de El Niño como en el caso de los municipios que han reportado desabastecimiento de agua, donde se pasó de 206 a 45 municipios con bajos suministros de agua; el volumen útil de los embalses se mantiene en 38,87% y el nivel del río Magdalena ha alcanzado 2,38 metros lo cual ha permitido que las embarcaciones naveguen, destacó la Ungrd en un comunicado prensa.

Tras el paso de El Niño, la Ungrd reveló que en cumplimiento al plan de contingencia se han atendido durante la última semana a 20 departamentos con 23 millones de litros de agua con el apoyo de 283 carrotanques. Además se han invertido 6.526 millones de pesos en apoyo logístico en La Guajira, Santander y Sucre. Se conoció que se han invertido en controlar incendios forestales $6.500 millones y, según la Ungrd, como acciones definitivas se vienen construyendo y rehabilitando 27 pozos y 12 jagüeyes.

Vienen las lluvias

Aunque el Ideam ha advertido que continúa El Niño, también ha señalado que es altamente probable su finalización en mayo, por esa razón, han dicho las autoridades, es importante tener en cuenta que van a persistir las probabilidades de ocurrencia de incendios forestales particularmente en el Caribe, a pesar de que ya se presenta la primera temporada lluviosa del año para gran parte de las regiones.

En entrevista con Colprensa, Carlos Iván Márquez, director de la Ungrd, explicó que en este momento está activo todo el sistema de desastres para atender las emergencias que dejen las lluvias. “De acuerdo con el pronóstico del Ideam, y mediante una circular, se les solicitó a los consejos departamentales y municipales activar los planes de contingencia desde el punto de vista de prevención o alistamiento, dándole mayor importancia a la atención a los ciudadanos. Desde que comenzaron las lluvias tenemos activada la sala de crisis, poniendo a disposición el esquema de atención de desastres desde la parte operativa, que cuenta 214.251 personas dispuestas a atender cualquier eventualidad”, dijo Márquez.

Explicó que aunque se presenten estos cambios radicales en el clima, el país está preparado y es menos vulnerable, debido a las inversiones en la construcción de obras hidráulicas, en recuperación de redes de alcantarillado, en la reubicación de viviendas que estaban en riesgo y por la atención de sitios críticos para el control de inundaciones.

“Las zonas que se pueden ver más afectadas por las lluvias son la región Andina, la Pacifica, Orinoquía y la Amazonía, por los más recientes aumentos de precipitaciones. En estas zonas se les pidió a los alcaldes y gobernadores mantener las alertas por posibles inundaciones y movimientos en masa. A pesar de que los niveles de los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge todavía no se normalizan hay que estar alerta y en monitoreo permanente, ya que se pueden estar recuperando los cauces y generándose crecientes súbitas”, señaló.

Por último, destacó que aún en algunos municipios persiste el desabastecimiento principalmente en los departamentos de la zona Caribe, más específicamente en Magdalena, La Guajira, Atlántico, una parte de Sucre, Córdoba y algunos municipios de los Santanderes. “Cuando la temporada de lluvias inició, más de 300 municipios tenían amenaza de desabastecimiento; actualmente solo 40 están en esta condición y la tendencia es a que este número siga bajando”.

Infográfico
María Victoria Correa Escobar

Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter