<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

En el Senado debatirán una vez más la cadena perpetua

El congresista Mauricio Lizcano será el ponente del proyecto. Juristas critican la medida y solicitan medidas de fondo.

  • Ilustración Esteban París
    Ilustración Esteban París
26 de abril de 2017
bookmark

Como Sara Ayolina Salazar, la niña de tres años violada y asesinada en Armero, hay 23 menores que son abusados diariamente en el país, según el ICBF. ¿Cómo superar esta problemática?

Una de las salidas que se escucha cuando el problema sale a flote es imponer la cadena perpetua para violadores, iniciativa que ha sido impulsada varias veces en el Legislativo desde 2008. Esta vez, el senador Mauricio Lizcano, del Partido de la U, será quien presentará la propuesta ante el senado.

“La verdad es que este proyecto no tuvo trámite el semestre pasado y se hundió”, comentó Lizcano, quien propuso la cadena perpetua cuando salió a la luz pública el crimen atroz contra Yuliana Samboní, perpetrado por Rafael Uribe Noguera, hoy condenado a 51 años y 10 meses de prisión.

En esta ocasión, el senador espera que el Congreso lo apruebe antes de junio: “Aunque tiene opositores, creo que este proyecto representa la única solución al gran problema y quienes cometan este crimen deben pudrirse en la cárcel. Es una propuesta sensata”.

Desde que se presentó el crimen de Yuliana Samboní, la directora del Icbf, Cristina Plazas, respaldó la iniciativa del senador Lizcano: “Estos criminales, inhumanos, desgraciados deben estar toda la vida en la cárcel y no en la calle”.

¿Es la mejor medida?

La cadena perpetua ha sido calificada como una medida “populista” por diferentes juristas. Uno de ellos es el constitucionalista Rodrigo Uprimny, quien aseguró que la medida “viola principios esenciales al Estado de Derecho” y, en el fondo, no ofrece mayores garantías para que los niños no sean víctimas de este problema.

Otra propuesta que ha generado eco es la del senador Roy Barreras, que consiste en la castración química para violadores, lo que permitiría asegurar que no reincidan en un futuro.

Nora Picasso, abogada del departamento de estudios de género de la Universidad de Los Andes, dijo que “en muchos países de Latinoamérica se ha visto el aumento de penas como una solución a diferentes problemas. Lo cierto es que medidas como la cadena perpetua no sirven para nada cuando las tasas de impunidad son tan altas. Son muy simbólicas, pero no hay un tema de educación de fondo que permita intervenir la violencia intrafamiliar, el acoso callejero y la violencia machista en general”.

En el tema de la eficiencia de la justicia, la Fiscalía acepta que entre 2006 y 2016 se abrieron 34.571 casos que podrían ser considerados feminicidios, de los cuales 3.658 han presentado condenas. Los otros casos (cerca del 90 %) están impunes.

30
mil niñas sufrieron abusos sexuales en Colombia entre 2013 y 2016, según Medicina Legal.
Santiago Valenzuela

Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*