Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Valle del Cauca y Atlántico antiguos dirigentes buscan su reencauche: así está el panorama

Alejandro Char está sólido en Barranquilla, según encuestas, mientras que en Cali la Alcaldía está reñida.

  • Los clanes políticos, los grandes gamonales regionales y las poderosas maquinarías estén finiquitando detalles para garantizar que uno de los suyos permanezca en el poder o nuevamente lo conquiste. FOTO: EL COLOMBIANO/ARCHIVO PARTICULAR
    Los clanes políticos, los grandes gamonales regionales y las poderosas maquinarías estén finiquitando detalles para garantizar que uno de los suyos permanezca en el poder o nuevamente lo conquiste. FOTO: EL COLOMBIANO/ARCHIVO PARTICULAR
23 de octubre de 2023
bookmark

La puja electoral por las alcaldías y gobernaciones entra esta semana en su recta final. Además de Bogotá, Antioquia y Medellín, los reflectores están puestos sobre el Valle del Cauca, el Atlántico y sus capitales, donde políticos como Gustavo Petro y Daniel Quintero tienen la mirada puesta con el objetivo de impulsar a sus candidatos para consolidar su poder regional.

Pero los aspirantes avalados por los partidos de estos líderes políticos no la tendrán nada fácil, ya que entre sus contendores hay varios exgobernantes que suenan con fuerza en las encuestas y se la jugarán por retornar a sus posiciones de poder como ocurre en Barranquilla, el Atlántico y el Valle, con Alejandro Char, Eduardo Verano y Dilian Francisca Toro, respectivamente.

Carrera apretada en Cali

En la contienda electoral de la capital vallecaucana los dos candidatos más opcionados, de acuerdo con las encuestas, son Roberto Ortiz y Alejandro Éder, reconocidos opositores al alcalde Jorge Iván Ospina y quienes quedaron segundo y tercero con 199.807 y 133.570 votos, respectivamente, en las elecciones locales de 2019.

Ortiz, quien es conocido como el ‘Chontico’, es un excongresista y empresario del chance nacido en Honda, Tolima, y radicado en Cali, quien se aventuró en la política del Valle en 2003, cuando apoyó la candidatura a la Gobernación de Angelino Garzón. Aunque Ortiz perteneció al Partido Liberal, en 2019 se lanzó por firmas y este año repitió esa estrategia por medio de su movimiento ‘Firme por Cali’.

Por su parte, Éder es un empresario que fue consejero presidencial de Juan Manuel Santos en asuntos de reintegración. Es hijo de Henry Éder Caicedo, exalcalde de Cali, y nieto de Harold Éder, fundador de la compañía azucarera Ingenios Manuelita. En 2019, Éder se lanzó con aval de Compromiso Ciudadano, partido de Sergio Fajardo, y este año se inscribió por firmas.

Las campañas de Ortiz y Éder se caracterizan por sus duras críticas a la gestión del alcalde Ospina, y ambos han tenido fuertes choques públicamente por cuenta de una campaña sucia con publicidad engañosa desplegada contra el segundo, al punto de anunciar una demanda penal por injuria y calumnia contra Ortiz, a quien señaló de orquestar una estrategia de desprestigio en su contra.

“Han pagado a equipos para imprimir volantes falsos y mentirosos con propuestas atribuidas a mi campaña. Uniformaron gente como si fuera de mi campaña y los distribuyeron, no solo a las afueras del estadio, sino también en el barrio Los Álamos y en otros sectores de la ciudad”, expuso Éder. Por su parte, Ortiz respondió que no tiene nada que ver con esta campaña sucia.

Mediciones de intención de voto los muestran como los dos favoritos y han tocado techo con un registro de hasta 33,6% (Ortiz) y 38,7% (Éder) en las encuestas. Caso distinto al de los candidatos de Petro y Quintero, Danis Rentería (Colombia Humana) y Deninson Mendoza (Independientes).

Pese a su conocida alianza política, el presidente y el exalcalde de Medellín separaron sus votos en Cali al tener candidatos por separado. Rentería fue secretario de Paz de Ospina y Mendoza gerente de Telemedellín. Sus candidaturas no han despegado en las encuestas, donde han sido superados por la candidata Miyerlandi Torres Agredo, doctora en Salud Pública, quien es prima de Dilian Francisca Toro y exsecretaria de Salud de Ospina.

Y pese a ese vínculo familiar, Toro no está respaldando la aspiración de su prima. Aunque la exgobernadora del Valle asegura que no apoya a ningún candidato a la Alcaldía de Cali, lo cierto es que la han visto en varios encuentros con el ‘Chontico’, quien sería el candidato de su preferencia, pero tras bambalinas.

En Cali la lista de candidatos es robusta, son ocho en total, y la complementan Édilson Huérfano (Fuerza Ciudadana), Heriberto Escobar (Gente en Movimiento) y Wilfredo Pardo (Liga Anticorrupción).

Toro saca ventaja en encuestas

A diferencia de Cali, en el caso del Valle la candidata Toro parece tener, según las encuestas, un panorama más despejado en su intención de repetir mandato en la Gobernación.

Esto se debe a que, además de tener amplio reconocimiento por ser exgobernadora, su principal contendor, el empresario Tulio Gómez, fue sacado de competencia por el CNE, que le revocó la candidatura por haber firmado contratos con la Secretaría de Deporte de Cali entre noviembre de 2022 y enero de 2023.

Uno de los más críticos frente a esa decisión del CNE ha sido el senador vallecaucano Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, quien señaló que la candidatura de Gómez daba una “ilusión y esperanza”, por lo que considera que sobresalía en encuestas en Cali, Palmira y Buenaventura.

“El CNE se ha convertido en un apéndice de organizaciones políticas para bloquear y avalar candidaturas según su conveniencia. La candidatura de Tulio Gómez depende de acciones de tutela que se han presentado ante diferentes tribunales con una petición única y es el ejercicio de los derechos políticos, que son fundamentales en una democracia, pero el CNE los violó todos. Solo pueden definir sobre plena prueba, en este caso hay controversia jurídica. Están desconociendo una ley actual y vigente”, aseguró Motoa.

Esta decisión del tribunal electoral posicionó a la exdirectora del Partido de la U como favorita en las encuestas alcanzando registros de hasta 61% en intención de voto. Quien aparece detrás –con una amplia distancia– es Ferney Lozano (Pacto Histórico), el candidato de Petro, un administrador público y especialista en Derecho Constitucional y Administrativo que estuvo en el equipo de empalme del Ministerio del Interior.

Aunque está avalado por la colectividad del presidente, Lozano apenas ha marcado hasta 2,33% en intención de voto, lo que refleja un débil apoyo a su discurso enfocado en denunciar supuestos hechos de corrupción en el pasado mandato de Toro en el Valle, señalamientos que ella ha negado con insistencia.

La baronesa del Valle cambió drásticamente su postura frente al Gobierno. Ahora como candidata, y no como directora de La U, ha hecho duras críticas a proyectos de Petro como la reforma a la salud, al punto de culpar al presidente por la crisis de las EPS. “La culpa la tiene Petro que no está mandando la plata para las EPS para pagarle a hospitales y clínicas”, señaló Toro.

Los Char protegen su fortín

Después de haber gobernado a Barranquilla entre 2008 y 2012, y 2016 y 2020, Alejandro Char buscará un tercer mandato en esta ciudad. La capital del Atlántico es considerada como el fortín político de su familia, pues la han gobernado por 16 años.

Pese al golpe de opinión que representó la captura por presunta compra de votos de su hermano, Arturo Char, ordenada por la Corte Suprema, al exalcalde esta situación no lo afectó en las encuestas. Esto ha quedado reflejado en sus registros de hasta 84,5% en intención de voto, muy por encima del 8% que ha alcanzado el candidato del Pacto Histórico, el abogado con especialización en Derecho Administrativo y Constitucional, Antonio Eduardo Bohórquez.

Pese a su conocido interés por tener poder en el Atlántico, Petro no tiene candidatos sólidos que puedan hacerle competencia a la Casa Char y parte de esa falta de solidez se debe al escándalo en el que está involucrado su hijo, Nicolás Petro Burgos, quien fue candidato a la Gobernación del Atlántico en 2019.

Y es que fruto de ese escándalo el Pacto le negó el aval a Máximo Noriega, quien iba a aspirar a la Gobernación. Quien ha sacado provecho de esa situación es el liberal Eduardo Verano, fórmula de Char, quien gobernó Atlántico entre 2016 y 2019, y quien es el favorito alcanzando hasta 54% de intención de voto.

Por ahora el único que, según los sondeos, podría competirle a Verano es Alfredo Varela, exconcejal de Barranquilla por Cambio Radical y candidato a la Gobernación del Atlántico en 2019 con aval de la Alianza Verde y el Partido de la U. Varela también se ha mostrado sólido en encuestas con 46,5% de intención de voto. Es conocido por ser excandidato a la Gobernación en 2019.

Esta radiografía evidencia que las elecciones en el Atlántico y Cali estarán reñidas, mientras que en el Valle y Barranquilla el panorama está más claro. La decisión definitiva la tomarán los ciudadanos que acudan este domingo 29 de octubre a las urnas.

Los millonarios gastos de los candidatos

Los aspirantes en el Valle y el Atlántico han tirado la casa por la ventana en cuanto a gastos de campaña se refiere, según la plataforma de Cuentas Claras del Consejo Electoral. Por ejemplo el candidato Alejandro Éder ha gastado $1.237 millones y Roberto Ortiz se ha gastado $669 millones. Por su parte, Dilian Francisca Toro reporta gastos por $2.740 millones, Alejandro Char se ha gastado $519 millones y su fórmula, Eduardo Verano, $1.164 millones. Además, Alfredo Varela $210 millones y Antonio Eduardo Bohórquez, $117.420 millones. Deninson Mendoza, Danis Rentería y Ferney Lozano no han reportado ninguno de sus gastos.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD