Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Petro genera un optimismo moderado, pero sus principales propuestas no calan

Según Invamer, el Jefe de Estado mejoró su aprobación, pero no convence con sus principales banderas políticas. Encuestados apoyan “paz total” y rechazan medidas económicas y ambientales.

  • Petro genera un optimismo moderado, pero sus principales propuestas no calan
  • Petro genera un optimismo moderado, pero sus principales propuestas no calan
  • Petro genera un optimismo moderado, pero sus principales propuestas no calan
  • Petro genera un optimismo moderado, pero sus principales propuestas no calan
12 de noviembre de 2022
bookmark

El presidente Gustavo Petro llega a sus primeros 100 días de Gobierno con un optimismo moderado y una aprobación del 49,7%, según Invamer. Una medición que lo sitúa con una imagen mucho mejor que con la que llegó Iván Duque –su antecesor en la Casa de Nariño– a ese mismo período (27%), pero que le deja un problema que podría poner en aprietos la gobernabilidad: la mayoría de los colombianos aún no acepta las principales propuestas de su mandato.

Con excepción de la “paz total”, los resultados de la más reciente encuesta Invamer –publicada este viernes– rajan al Jefe de Estado en sus apuestas de temas económicos, ambientales y de justicia.

Pese a eso, la medición le da un respiro a la Casa de Nariño, cuyo actual inquilino había quedado en aprietos con la medición anterior de Invamer Poll, el primero sondeo que se conoció desde que Petro llegó al poder y que lo había dejado con un 20% más de desaprobación que tres meses antes.

Para ese entonces –y teniendo en cuenta que estas dos encuestas son de Invamer, pero se hacen con muestras y métodos diferentes–, el Jefe de Estado había quedado con 46% de encuestados que aprobaban su gestión y 40% que la desaprobaban.

La encuesta se realizó entre el 4 y el 7 de noviembre de 2022 y se aplicó a 1.200 personas de manera presencial en 55 municipios. Según Invamer, la medición tiene un margen de error aproximado del 2,83% y fue financiada por Noticias Caracol, BluRadio y El Espectador.

No cala su plan de Gobierno

De los ocho temas de coyuntura nacional que evalúa Invamer sobre el plan de Gobierno de Petro, siete se rajaron en la medición con más del 50% de los encuestados en contra de las reformas.

En lo referente a la tributaria recién aprobada por el Congreso, 61,6% de los encuestados está en contra de ponerle más impuestos a los alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas; 65,3% se niega a pagar más impuestos a cambio de programas sociales para las clases más desfavorecidas; y 56,3 % sigue oponiéndose a que se eliminen los días sin IVA implementados durante la administración de Iván Duque.

El panorama es igual si se miran los puntos que tienen que ver con el medio ambiente y la transición energética que propone Petro, uno de sus puntos claves –y más polémicos– del plan de Gobierno.

El 68,2% de los colombianos tiene claro, por ejemplo, que prefiere que los precios de la gasolina sigan siendo subsidiados, contrario a lo que dice el Jefe de Estado, quien argumenta que, al ser combustibles fósiles, no deben recibir ningún auxilio oficial.

Los opositores a esa medida, en cambio, aseguran que no subsidiar la gasolina incrementa el costo de vida por la cantidad de alimentos y materias primas que se transportan por las vías del país.

Por esa misma línea, el 54,5% de los colombianos está en contra de que se suspendan los contratos de exploración de petróleo y gas. Una medida que no solo es una de las más criticadas del Gobierno Petro, sino que le costó a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, una moción de censura en el Congreso y una parte de responsabilidad en la subida del precio del dólar, que tocó durante los primeros dos meses de Gobierno Petro los $5.000.

De todos esos puntos, el único que sí caló en la opinión pública es la “paz total”, el proyecto que se ha convertido en la bandera política más importante de Petro en estos primeros tres meses de Gobierno.

De hecho, 51,2% de los encuestados dijo estar de acuerdo con esa propuesta aún cuando la pregunta decía que esa apuesta “incluye a todos los grupos armados y narcotraficantes”.

Dicho porcentaje coincide también con otro 74,8% de encuestados que a la pregunta de “¿Cuál cree usted que es la mejor opción para solucionar el problema de los grupos armados organizados en Colombia?” respondió: “Insistir en diálogos hasta lograr acuerdos de paz”. Justo ahí, solo un 21,1 % optó porque la solución es no dialogar y tratar de derrotarlos militarmente.

MinMinas, la más impopular

Petro genera un optimismo moderado, pero sus principales propuestas no calan

Otros puntos del Gobierno que tambalean tienen que ver con la funcionaria más polémica de Petro: la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, a quien la oposición ha señalado de generar pánico económico. Según los encuestados, apenas un 12,5% aprueban lo que ha hecho hasta ahora y más del 16% coincide con que está actuando mal.

En contraste, la jefa de la cartera de Salud, Carolina Corcho, que ha estado en el ojo del huracán por su propuesta de intervenir las EPS y por no gestionar con la misma agilidad que otras naciones del continente las vacunas para la viruela sísmica, marcó 15,1% a favor y 11,3% en contra.

Eso sí, ministros de cartera con más trayectoría política como el MinHacienda, el MinInterior y el Canciller mostraron ser la cara fuerte.

En ese orden, José Antonio Ocampo marcó 20 puntos a favor y 10 en contra; Alfonso Prada, 12,4% a favor y 9,0% en contra; y Álavaro Leyva 19% positivos y 11% negativos.

Por ahora, lo que sí ha demostrado el Gobierno de Gustavo Petro es una capacidad inesperada de manejar el Congreso. Con su aplanadora en Senado y Cámara, logró aprobar en estos 100 días la tributaria, la “paz total” y la ratificación del Acuerdo de Escazú.

La oposición también se rajó en invamer

Petro genera un optimismo moderado, pero sus principales propuestas no calan

La encuesta Invamer también reveló una foto detallada de cómo está la imagen de los principales rostros de la oposición al gobierno Petro. Según la medición, todos pasaron en rojo, pues muestran más porcentaje de desfavorabilidad. Con 77,4 % Enrique Peñalosa fue el más reconocido por los ciudadanos. Luego siguieron Germán Vargas Lleras, que alcanzó un 75,4% de personas que dijeron saber quién era; y Federico Gutiérrez, quien, pese a haber sido candidato presidencial, solo alcanzó un 60,4% de encuestados que dijeron conocerlo.

En esa misma línea, los más impopulares fueron Peñalosa (con 39,5% de desfavorabilidad), Lleras (38,6%) y la senadora María Fernanda Cabal, quien se proyecta como la líder de la oposición en el Congreso y obtuvo un 31,4% de desaprobación y apenas un 10,7% de personas que aprueban su gestión.

En ese mismo punto, Invamer también preguntó por Alex Char, que obtuvo 13,8% puntos a favor y 29,4% en contra; Miguel Uribe, con 11,8% y 22,2% respectivamente y por el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos y esposo de Cabal, José Félix Lafaurie, quien marcó 6,0% favorable y 9,6% desfavorable.

Así las cosas, ninguno de los rostros se mostró lo suficientemente fuerte para arrasar con figuras del gobierno actual que sí alcanzaron niveles de aprobación mayores.

Francia Márquez obtuvo 45,7% de favorabilidad

Petro genera un optimismo moderado, pero sus principales propuestas no calan

La vicepresidenta Francia Márquez continúo su tendencia de favorabilidad en las encuestas. Tanto la de Invamer como la del Centro Nacional de Consultoría (CNC) la dejan con una mayoría de colombianos que aprueban su gestión. En la del CNC, Márquez alcanza un 63% de imagen positiva y un escaso 23% de percepción negativa. Mientras que Invamer la muestra con 45,7% a favor y un 20,5% en contra.

Esta última también lanzó un dato interesante de que el 74,5 % conocen a la vicepresidenta y saben el rol que ocupa en el Gobierno. Durante estos 100 primeros días de mandato de Gustavo Petro, Márquez estuvo encargada de calmar los ánimos con las poblaciones que estaban invadiendo predios de manera ilegal en Cauca y otros departamentos.

Pese a eso, ha habido una sensación en el aire de que la vicepresidenta ha estado opacada y sin funciones de peso, una actuación contraria al papel protagónico que tuvo Francia durante la campaña presidencial y las elecciones. Por ahora, la coequipera del Presidente está a la espera de la creación del Ministerio de la Igualdad, una cartera que ella pidió manejar y que tendría piso jurídico a partir de 2023. Con ella, Márquez promete promover la equidad de género, racial y económica.

Infográfico
Petro genera un optimismo moderado, pero sus principales propuestas no calan
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD