Reino Unido se ha convertido en una especie de padrino de Colombia ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en especial, para acompañar la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. En la reciente visita de ese organismo al país quedó en evidencia las dificultades para su implementación y el llamado a que se cumpla lo pactado.
El embajador George Hodgson estuvo de visita en Medellín, con una agenda dedicada al tema de la innovación, y tras conversar con los jóvenes del programa de becas para Líderes en Innovación (LIF) que el gobierno de su país tiene en conjunto con el Royal College of Engineering, conversó con EL COLOMBIANO.
¿Embajador qué lo trae por Medellín?
“Con el alcalde revisamos temas como el medio ambiente, la transición energética, la movilidad sostenible, energías renovables, pero también inversión británica en Medellín, proyectos que tenemos con Ruta N, como este con 15 jóvenes emprendedores”.
En el 2025 se cumplen 200 años de relaciones diplomáticas entre Colombia y Gran Bretaña, ¿qué balance se puede hacer?
“Pues ya es una relación de más de 200 años, porque los británicos desempeñaron un rol importante luchando al lado de Simón Bolívar para la independencia del país. Y luego el Reino Unido tuvo un rol importante en la inversión en Colombia, en sectores claves y es una relación que ha ido evolucionando, modernizándose y ahora es una gran relación, con múltiples ejes como el medio ambiente, la paz y la seguridad son una prioridad para nosotros”.
¿Cómo es la cooperación en medio ambiente?
“Tenemos la Alianza para el Crecimiento Sostenible que firmamos hace un año y medio en la COP 27 con tres enfoques particulares, que son la lucha contra la deforestación y una parte importante es en la Amazonia, pero hay otras zonas forestales, como por ejemplo el Paramillo en Antioquia, que son de interés. Hay una parte sobre la biodiversidad de Colombia, cómo preservarla y crear oportunidades. Y hay un pilar sobre la transición energética”.
¿Cómo ven desde el Reino Unido la propuesta de paz total del presidente Gustavo Petro?
“Pues tuvimos hace más o menos una semana la visita del Consejo de Seguridad de la ONU a Colombia, impulsada por el Reino Unido y el propósito principal de la visita fue mostrarle a Colombia, pero también mostrarle al mundo, que el Consejo de Seguridad sigue firme en su compromiso con la paz en Colombia. Y con la implementación del Acuerdo de 2016, que para nosotros sigue siendo absolutamente fundamental en la paz, la seguridad y la presencia del Estado en lugares del país en donde no ha estado”.
¿Entonces la visita del Consejo de Seguridad fue más un mensaje para el Gobierno para decirle, póngale atención al Acuerdo ya firmado, fue más sobre eso que sobre la paz total?
“Yo diría que no fue un mensaje al Gobierno como tal, fue un mensaje de apoyo a toda la sociedad colombiana, incluyendo por supuesto al Gobierno y un intercambio con el Gobierno sobre la implementación del acuerdo y sobre los demás procesos que se están dando”.
Los excomandantes de las FARC han dicho que no se está implementando bien el Acuerdo ¿Cuál es la percepción de ustedes?
“Hay avances y hay retrasos, por ejemplo si miramos que casi 420 firmantes han sido asesinados. Hay un problema y tenemos que trabajar en la seguridad de los firmantes, y cuando la actividad económica que debe estar en los territorios no está, hay algo por hacer. Nosotros como Reino Unido hemos invertido bastante en la implementación a través del Fondo Multipropósito de Naciones Unidas, y también a través de programas bilaterales que tenemos con la sociedad civil, apoyando a la JEP, apoyando al Gobierno y a las fuerzas de seguridad”.
¿Cuánto han invertido?
“Hemos invertido en relación a la paz, cerca de 80 millones de libras”.
Se ha visto flojo el trabajo de la Consejería de Paz para administrar los recursos a diferencia del gobierno anterior que tenía una específica para implementar el acuerdo ¿cómo ven ustedes esa situación?
“El Secretario General en sus informes ha hablado de la importancia de crear esta figura para encabezar la implementación, es algo que anunció el Presidente en marzo del año pasado, lo dijo en una reunión en un ETCR en Caquetá que iba a nombrar alguien para asegurar la implementación del acuerdo, es algo que todavía estamos esperando. Para el Reino Unido, más importante que las estructuras, que son al final una cuestión del Gobierno colombiano, son los resultados y sí creo que estamos de acuerdo con la ONU, con los informes que se publican cada trimestre y con el Gobierno mismo y que el presidente Petro ha identificado, hay lagunas y retrasos en la implementación”.
¿En la reunión con el Consejo de Seguridad, Petro identificó las lagunas y prometió resolverlas?
“Sí. Y para nosotros es una prioridad no solamente para el Gobierno, sino para toda la sociedad colombiana, es algo que en el momento fue bastante controvertido, pero en lo que he hablado con varias corrientes políticas del país hay un consenso en términos de la importancia de implementar el acuerdo y es lo que tenemos que hacer juntos”.
¿Cree usted que el proceso de paz total que quiere hacer el Presidente le hace daño al Acuerdo de Paz que se firmó con las FARC o le ayuda?
“Creo que el Presidente ha hablado de la paz total como un proyecto que incluye, que incorpora también la implementación del acuerdo y para nosotros ese acuerdo es la base de cualquier proyecto de paz que vaya a haber en el país. Todo tiene que basarse y apoyarse en su implementación. Y en el Acuerdo 2016, se habla de seguridad, de la presencia del Estado, los servicios públicos, las oportunidades económicas para las comunidades afectadas por el conflicto...”.
Que nada de eso está operando.
“Pues son proyectos en curso”.
Pasemos a la política internacional, qué piensa el Reino Unido de lo que pasa en América Latina donde se ven hoy unos vínculos más cercanos de algunos países con Rusia o China, y en parte Colombia va un poco en esa ruta...
“Yo no lo pondría así. Yo creo que para nosotros es evidente que Latinoamérica y el Reino Unido tienen una gran compatibilidad. Tenemos mucho para ofrecer el uno al otro. Colombia y la mayoría de los países de Latinoamérica comparten con el Reino Unido y con otros países un interés y una creencia si se quiere en la democracia, los derechos humanos, los derechos de las mujeres, son valores universales. Pero hay países en donde no es tan visible, digamos, la inversión o el interés en estos valores”.
¿El acercamiento del Reino Unido con un gobierno como el de Petro, que es más populista, les merece alguna preocupación?
“Yo diría que más allá de la relación entre Gobiernos, tenemos entre Colombia y el Reino Unido una relación entre países, entre Estados, entre pueblos, entre culturas. Y esto es algo que ha seguido durante 200 años. Tengo mucha confianza en el futuro de la relación con este Gobierno. Estamos muy de la mano en temas como el medio ambiente, energía, biodiversidad”.
¿Por último cómo le ha ido al Reino Unido con los colombianos de visita desde noviembre del 2022 que ya no nos exigen visas?
“Pues evidentemente tomamos la decisión por las grandes ventajas que lleva no solamente a Colombia y a los colombianos, sino también a nuestro país en términos del interés en lo que ofrece el Reino Unido, que es turismo o educación, cursos cortos, inversión, negocios, y es lo que hemos visto. También algunos casos de abuso, que nos preocupan”.
¿Abuso como cuál?
“Pues que hay gente que va al Reino Unido y pide asilo, por ejemplo, sin tener un caso de verdad y esto es una lástima porque queremos concentrarnos en lo positivo”.
¿Estos que abusan pueden poner en riesgo las puertas abiertas y que vuelvan a poner la visa?
“Podría, porque evidentemente hemos visto con otros países cosas así y el resultado ha sido un cambio otra vez en la política. Evidentemente no es lo que queremos en cuanto a Colombia”.