viernes
8 y 2
8 y 2
Bajo la idea de que la Fiscalía no va a influir en las elecciones legislativas y presidenciales que se avecinan, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, dijo que no se dejará “presionar” para adelantar investigaciones sobre los testimonios de Aída Merlano, pues sugirió que sus denuncias tienen intereses electorales.
El jefe del ente investigador se refirió a la reciente publicación de un mapa de riesgos electorales que fija a Antioquia como uno de los departamentos con más peligros debido a la presencia de grupos armados ilegales.
Además, defendió su gestión al frente de la entidad, tras dos años en el cargo, y señaló que la tasa de procesos judiciales esclarecidos por la Fiscalía aumentó en un 16 %.
¿Se ha preguntado cómo puede ser el futuro de la Fiscalía en caso de que el presidente que resulte electo sea contradictor suyo?
“El sistema de elección del fiscal general es un sistema equilibrado, porque uno está la mitad de un periodo con un presidente y la otra mitad con otro. Mi posición frente a esto es que la misionalidad de la Fiscalía General de la Nación debe estar por encima de las personas, sea el presidente o sea el fiscal. Es decir, perseguir a la criminalidad debe ser un propósito nacional del que llegue, independientemente de uno u otro partido.
No me preocupa la partida del presidente Iván Duque, porque hemos venido consolidando la Fiscalía y porque yo soy el fiscal general de todo el país y no puedo ser el fiscal general de un solo sector”.
El fallo de la Corte Suprema que condenó a Aída Merlano ordenó compulsar copias contra otras personas y los medios de comunicación han investigado ampliamente a individuos del entorno de Alejandro Char que podrían estar involucrados. ¿No hay investigaciones en ese sentido?
“Hay una cosa importante y yo quiero que lo entiendan: el testimonio no es suficiente para generar la vinculación de una persona a un proceso penal, se requiere la corroboración de esos dichos, incluso para acabar con la famosa práctica que ustedes conocieron muy bien de los falsos testigos. Sí es muy curioso que faltando un mes para las elecciones entonces se generen ahora los grandes debates nacionales en torno a los candidatos presidenciales. Yo no voy a permitir que la Fiscalía sea utilizada como un vehículo electoral en Colombia. Nosotros nos tomamos el tiempo de investigar y nadie presiona al fiscal general ni a la Fiscalía para que resuelva casos electorales a 15 o 20 días de cierre de elecciones.
Hay que preservar también la estabilidad institucional de Colombia, las viejas épocas de la Fiscalía General resolviendo casos a cinco o diez días de las elecciones conmigo no van a pasar, salvo que estemos ante un hecho palmario, evidente y comprobado de criminalidad en el país”.
¿Qué tan alto es el esclarecimiento de los crímenes de líderes sociales?, ¿no se está quedando eso en autores materiales y mandos medios?, ¿los verdaderos determinadores siguen impunes?
“Yo recibí la Fiscalía en el 52 % de esclarecimiento y hoy lo tenemos en el 68,59 %. Frente al tema de los responsables, hoy sabemos quiénes son el 70 % de ellos. Tenemos a las disidencias, el ELN, el Clan del Golfo y los Caparros.
Nosotros no solo vamos por los autores materiales sino por los determinadores y hoy sabemos quiénes son. Esa es una idea que venía también de tiempo atrás, siempre decir: es que la Fiscalía solo persigue al autor material, pero no.
Las críticas también han venido porque dicen que no hay sentencias, pero es que la Fiscalía no hace las sentencias, yo no soy el juez, nosotros somos un órgano de investigación, entonces eso quiere decir que en lo que atañe la Fiscalía nosotros hacemos la tarea. Eso es un debate que hay que planteárselo al país, a la judicatura y seguramente habrá que meterlo dentro de las reformas, al sistema acusatorio”.
¿Dónde cree que está entonces el cuello de botella? Porque los crímenes de líderes sociales siguen ocurriendo...
“Uno podría decir que debe haber unos mayores trabajos de prevención del crimen, que no le corresponden a la Fiscalía, debe haber un trabajo más de fortalecimiento del Estado en los territorios, debe fortalecerse y continuar la inversión social en esos lugares y tratar de llevar mayor civilidad.
Es que aquí capturamos y procesamos personas y al otro día hay tres más, entonces las condiciones del país hacen que sea siempre difícil para las entidades públicas resolver de forma integral todos los problemas”.
Esta semana la Fiscalía presentó un mapa de riesgo electoral en el cual se reveló que Antioquia es el departamento con mayor riesgo. ¿Por qué?
“Antioquia tiene varios ejes problemáticos. En el Bajo Cauca antioqueño, no solamente están el Clan del Golfo y los Caparros, al mismo tiempo estamos viendo ya disidencias de las Farc.
Además, los cultivos de coca se incrementaron y a la vez destruyeron los ríos. Yo la verdad sé que el país está hablando mucho de Chiribiquete, pero tienen que focalizar el medio ambiente en esa zona. Yo sobrevolé 25 minutos y lo que vi fue como si estuviera sobrevolando un planeta rojo con parches azules.
Entonces todos los municipios que están alrededor son municipios que son susceptibles de que pase cualquier cosa en riesgo electoral, de fraude al elector, de falsificación de cédulas.
Ahora bien, en la parte del Suroeste antioqueño tenemos un problema gravísimo y es con el Clan del Golfo también, ustedes ya vieron las masacres que se han venido presentado en esos lugares”.
Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público.