Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Es muy poca la educación ambiental que existe en Colombia”: Francisco Vera

  • El joven ambientalista Francisco Vera presentó su libro sobre cambio climático. FOTO: Colprensa
    El joven ambientalista Francisco Vera presentó su libro sobre cambio climático. FOTO: Colprensa
  • Esta es la portada del libro que acaba de lanzar Francisco Vera. FOTO Cortesía
    Esta es la portada del libro que acaba de lanzar Francisco Vera. FOTO Cortesía
25 de marzo de 2022
bookmark

Francisco Vera es toda una celebridad ambiental. A sus 12 años –aún le faltan 4 meses para los 13–, este joven colombiano es todo un referente mundial de la lucha contra el cambio climático y de la necesidad de generar consciencia en torno al cuidado urgente que requiere la Tierra.

Por eso, se dedicó los últimos meses a escribir su primer libro, titulado “¿Qué es el cambio climático?”, en el cual reflexiona a través de entrevistas a la misma Tierra y a los océanos. En esta entrevista también explicó en qué consiste la “ecoesperanza”.

¿Cómo surge la idea de hacer este libro?

“Nace de la preocupación que presentamos desde el título del libro, ¿Qué es el cambio climático?, y la idea es crear una herramienta para la educación ambiental que le permita a la gente, pero en especial a los niños, afrontar la crisis climática con decisión y también con ecoesperanza, empatía y solidaridad con la tierra. Quise que fuera sobre este tema porque llevo mucho tiempo de activismo”.

También incluye unas entrevistas a la Tierra e incluso al océano...

“El formato de las entrevistas nos pareció muy ingenioso, muy chévere y más al ser un libro para niños. Se necesitaba encontrar un lenguaje simplificado, muy sencillo. Al escribir el libro me pareció más divertido entrevistar a personajes directamente afectados, como es el caso de la Tierra, y que los entrevistados le cuenten al lector su función y cómo les afecta el cambio climático. El libro también condensa y refleja varias pasiones mías, como lo es mi pasión por la lectura, porque me encanta comer libros, leer libros, junto a la defensa de la vida y del medio ambiente desde el territorio de la biodiversidad de Colombia”.

En el tema ambiental, ¿qué tanta literatura hay para niños?

“Sí hay ciertos libros de estos temas dirigidos a niños, pero creo que hay que buscar un intermedio. Existen libros muy buenos sobre cambio climático, pero muy complejos, mientras que otros hablan del tema desde un discurso sin fondo, que solo plantean la idea del reciclaje. La idea es aumentar la literatura sobre estos temas en un lenguaje sencillo, pero sin perder la profundidad. No es posible que la amenaza más grande para la humanidad, que no es la tercera guerra mundial, sino que es el cambio climático, esté reducida a pocas palabras, pocos libros”.

¿Cómo vivió todo el proceso de hacer su primer libro?

“Fue todo un proceso de tener las entrevistas, de contar con las ilustraciones que quedaron increíbles, junto a las páginas en las que damos tips para poder ayudarle al planeta, con una serie de acciones. Es muy divertido, porque no es un libro de una sola lectura, sino que es una ayuda para reflexionar y poder ayudar a que se cambien ciertos hábitos. Siempre quise un libro muy cercano y práctico”.

Desde el colegio, ¿cómo siente que está la educación ambiental?

“Es muy poca la educación ambiental que existe en Colombia. Existen docentes que son conscientes y conocen del tema, por lo que comparten toda esa información, pero no está dentro del currículum o una materia dedicada a la educación ambiental. Es un problema de Colombia y buena parte del mundo. Además, sin justicia social no puede haber justicia climática. Hay niños que no pueden acceder a la educación y esto es lo primero que se debe garantizar, porque conozco niños muy cerca de mi pueblo que les toca pasar por trochas y pasar hasta tres horas para llegar a estudiar. Los que tenemos el privilegio de acceder a estudiar, tenemos el deber de visibilizar temas tan importantes como el cambio climático”.

¿Qué acciones se pueden tomar desde el colegio?

“En mi colegio creamos grupos en los cuales leemos sobre el tema y discutimos, no solo del medio ambiente, también sobre feminismo y otros más. Debemos generar pensamiento crítico a través del debate, y de ahí se pueden generar mejores acciones que pueden partir desde lo más sencillo, como hacer una huerta en el colegio, un sistema de separación de residuos, y que en las onces que los niños llevan al colegio no consuman muchas cosas que usen plástico”.

¿Cómo va el proyecto “Guardianes por la vida”?

“Guardianes por la vida lleva tres años convocando a los niños, aunque en el libro planteamos que cada persona puede ser un guardián por la vida, que es estar comprometido desde la conciencia y el corazón con la causa ambiental. Cada vez somos más, con más niños de todo el país comprometidos y con ganas de hacer el cambio”.

Francisco, ¿qué es tener ecoesperanza?

“Le dedicamos una parte del libro a la ecoesperanza, porque mucha gente está diciendo que sufren de ecoansiedad por el avance del cambio climático y que el mundo se podría acabar, y eso les genera un gran estrés. Pero en vez de esa ansiedad, hay que tener esperanza y fe, demostrándola a través de acciones que podemos aplicar en nuestra vida diaria, porque es una realidad que niños de mi edad, en este momento, están huyendo del calentamiento global, que son invisibilizados y marginados. Es una realidad que se vive en países como Colombia, donde hay un grave problema de hambre, pero también las inundaciones, los huracanes y fenómenos climáticos nunca antes vistos”.

¿Qué les dice a quienes califican el cambio climático como un mito?

“Es irresponsable eso. El cambio climático es común para el planeta desde la época de los dinosaurios, que tardaron millones de años en la Tierra. Pero lo que está pasando ahora ocurre en décadas. ¿Cómo una especie en tan poco tiempo logra hacer un cambio climático de esta manera?”.

$!Esta es la portada del libro que acaba de lanzar Francisco Vera. FOTO Cortesía
Esta es la portada del libro que acaba de lanzar Francisco Vera. FOTO Cortesía
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD